Condicionado por el desarme de posiciones de exportadores en el marco de un contexto global apacible, el dólar no logró detener ayer su tendencia a la baja: perdió otros 42 centavos, perforó ampliamente los $44, y tocó mínimos en casi nueve semanas.
Dólar volvió a bajar (a $43,65): ya perdió 6,9% desde su récord
El tipo de cambio nominal comenzó a apreciarse en mayor magnitud a partir del aval del FMI para que el BCRA intervenga en el mercado de contado con mayor flexibilidad. Ayudan las divisas del agro.
-
Organismos públicos deberán invertir excedentes transitorios en bonos y Letras
-
Dólar: Melconian advirtió que el régimen cambiario tiene "fecha de defunción" por el temor preelectoral

Tras el cierre de las listas electorales, el Gobierno salió a testear al mercado con una nueva licitación de Letes y Lecap, mientras el billete minorista respondió con otra baja, la cuarta consecutiva, al ceder a $43,65, su menor valor desde el 24 de abril. Desde fines de ese mes, el tipo de cambio ha registrado una baja del 6,9%, luego de que el FMI avalara una mayor flexibilidad para que el Banco Central intervenga en el mercado de contado.
Por su parte, el mayorista descendió 35 centavos a $42,44, con un alto volumen de negocios, de u$s973,1 millones, producto de la permanente oferta de dólares del agro. “La exportación estuvo muy activa y especialmente la cerealera, que se calcula que liquidó alrededor de u$s130 millones”, dijo el analista Fernando Izzo.
No sólo las aún elevadas tasas reales locales actúan como un imán para el carry-trade de fondos externos, además el contexto internacional colaboró para mantener la tendencia de debilidad de la moneda norteamericana, ante renovadas expectativas de recortes de tasa por parte de la Reserva Federal. La nueva caída de la divisa en la rueda local no pudo ser frenada por el BCRA, que volvió a comprar futuros a septiembre, para tratar de equilibrar el mercado, remarcaron operadores. Uno de los elementos que jugó a favor de la apreciación del tipo de cambio fue un informe del Bank Of America Merrill Lynch, que destacó que “la economía argentina fue golpeada por diversos shocks positivos, tanto externos como internos, que generaron la estabilidad financiera, especialmente en el tipo de cambio, mejorando las perspectivas inflacionarias”. “Estos shocks y la reacción de los indicadores económicos y de confianza aumentaron la probabilidad de un escenario de continuidad de las políticas después de las elecciones, un rígido contraste con la situación de dos meses atrás”, agregó (ver pág. 12).
A su vez, el BCRA vendió en el mercado u$s60 millones, a cuenta del Tesoro, a un promedio de $42,5303. El Banco Central avaló ayer otro recorte de la tasa de las Leliq, que en promedio se ubicó en el 63,839%. El total adjudicado fue de $236.993 millones, con una contracción de liquidez de $2.178 millones.
“Hay una corriente vendedora. El Gobierno en lugar de dejar de vender los dólares del Tesoro (subasta u$s60 millones por día) y guardar esas divisas para el año 2020, procedió a seguir con la oferta de la moneda y comprar futuros. De esta forma, si hay una corrida cambiaria avanzado el proceso electoral, el BCRA tendrá, aparte de los dólares de las reservas, la posibilidad de vender dólares futuros comprados genuinamente y poder atemperar la suba del dólar”, evaluó el analista financiero Salvador Di Stefano.
Mientras tanto, algunos operadores comienzan a observar con mayor detenimiento la estacionalidad de los ingresos del agro, que comenzarían a atenuarse a partir del segundo semestre del año. “Los precios del dólar podrían mostrar algún signo de recuperación en las próximas semanas, pero seguramente sin volver a los máximos históricos registrados en el pasado reciente”, sostuvo el analista Gustavo Quintana.
El dólar “blue” cedió 15 centavos a $44. En el mercado de dinero entre bancos el call money operó al 62,5%. En el segmento de futuros ROFEX, todos los plazos bajaron en promedio 60 centavos, y el volumen operado trepó casi 40% a u$s2.007 millones. Por último, las reservas del BCRA cayeron ayer u$s193 millones, hasta los u$s64.436 millones.
Dejá tu comentario