El Tesoro de Estados Unidos (EEUU) viene al rescate tras la renovada ola de incertidumbre. El gabinete económico cerró la jornada del jueves con preocupación tras la suba de las cotizaciones. Esto se dio a pesar de la intervención en el mercado del propio secretario Scott Bessent, algo que esta mañana confirmó en un posteo en la red social X. En la víspera, el dólar minorista escaló por encima de los $1.440 en el mercado oficial y el financiero quedó en los $1.491, mientras que bonos y acciones cayeron hasta 4%.
Dólar vs Scott Bessent recargado: qué es el "Blue Chip Swap" y por qué el Tesoro avisó que ya opera allí
El tipo de cambio sigue su camino alcista y el equipo económico echa mano de nuevas recetas. El Tesoro de Estados Unidos va por más.
-
Más presión al dólar: salta el oficial y el CCL supera los $1.500, pese a la intervención del Tesoro de EEUU
-
Los bonos caen fuerte y los ADRs cotizan dispares en un mercado volátil a días de las elecciones

El Tesoro de Estados Unidos amplía su rango de acción en el mercado cambiario y actúa sobre el dólar CCL.
Sin embargo, el Tesoro de los Estados Unidos publicitó que ha ampliado su rango de acción. Bessent habló de su intervención en el “Blue Chip Swap”, además de las operaciones en el mercado spot. Se trata del mercado del Contado Con Liquidación (CCL) como se lo conoce en la plaza local. Es que hace años, esas mismas operaciones se realizaban comprando acciones de las empresas cotizantes de las más importantes como YPF, Galicia, Tenaris, las mismas que en EEUU -y en función de gran capitalización de mercado- se conocen como “blue chips”.
Huelga decir que operativamente, el CCL actúa como un arbitraje que sortea las restricciones del tipo de cambio entre bandas. Implica la compra de un activo en pesos en el mercado local —tales como bonos o acciones— y su posterior liquidación en dólares en plazas foráneas, típicamente vía certificados de depósito americanos (ADRs) o bonos. Esto genera un tipo de cambio implícito por encima del oficial, que absorbe la demanda insatisfecha de moneda extranjera. La operación del Tesoro estadounidense para intervenir en su cotización es la inversa: compra un activo con dólares y lo liquida contra pesos.
La jugada fue remarcada hoy por el propio Bessent, quien resaltó que el gobierno de EEUU está metido “directamente” en la contención de desequilibrios en el mercado cambiario argentino. En su posteo, Bessent precisó que el Tesoro adquirió pesos en el Blue Chip Swap y en los segmentos spot, y que mantiene un vínculo estrecho con el equipo económico local en su afán por reimpulsar la agenda de crecimiento. Subrayó que el ente supervisa integralmente los mercados y dispone de instrumentos para desplegar con prontitud y vigor, en caso de requerirlo.
Aspiradora de pesos y el intento de contener el dólar
Al absorber pesos en estos flujos alternativos, el Tesoro aspira a extraer liquidez interna, estrechar la brecha cambiaria y frenar la migración hacia el dólar, en un panorama donde el tipo de cambio mayorista escaló 1,6% hasta los $1.402, con máximas intradiarias en $1.430 durante este jueves, al tiempo que este viernes abrió otra vez al alza. Mientras que, como se dijo, los dólares financieros —MEP y CCL— treparon por encima de $1.470 y $1.490, respectivamente. Las operaciones recientes incluyeron ventas por unos u$s120 millones en el contado, ejecutadas vía el banco Santander a cuenta del Tesoro, sumando u$s100 millones el día previo.
Para los analistas, la inquietud inversora se agudizará aún más en la víspera electoral. Es que se tiene el 26 de octubre como horizonte para un eventual replanteo del esquema cambiario.
En este marco, el embajador estadounidense en Buenos Aires, Peter Lamelas, anticipó "grandes noticias" que robustecerán la alianza económica bilateral. En paralelo, se perfila un paquete de asistencia por u$s40.000 millones, que abarca una línea de swap por 20.000 millones y un fondo adicional de idéntico monto conformado por bancos privados y fondos soberanos, orientado a respaldar los pagos de deuda argentina.
Un préstamo para Luis Caputo
En otro gesto de respaldo financiero hacia la Argentina, trascendió que cuatro bancos estadounidenses de primera línea, J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup, ya mantienen conversaciones con el Departamento del Tesoro de EEUU para otorgar hasta u$s20.000 millones en préstamos al país, según reveló este jueves Semafor, medio estadounidense especializado en economía y política global.
El objetivo es complementar la asistencia oficial de un swap de otros u$s20.000 millones, ya anunciada por la administración de Donald Trump, en momentos en que el estancamiento económico y la inestabilidad cambiaria se profundizan a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
- Temas
- Dólar
- Swap
- Estados Unidos
Dejá tu comentario