Los dólares bursátiles registraron leves avances ayer, pero cerraron por debajo del solidario pese a la constante intervención de organismos públicos en la bolsa, luego de haber superado los $170 en la primera parte de la rueda. De esta manera, las brechas tocaron máximos en 10 jornadas.
Dólar: después de ocho alzas consecutivas, el blue retrocedió a $184
El CCL avanzó 34 centavos a $167,51, mientras que el MEP ascendió a $166,81.
-
Inversiones en pesos: por qué el plazo fijo le gana al dólar y a los bonos CER
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 17 de junio
El dólar MEP anotó su séptima suba consecutiva y ascendió un 0,2% (33 centavos) a $166,81, con lo que la brecha con el oficial terminó al 72,8%. Por su parte, el CCL avanzó un 0,2% a $167,51, de esta manera el spread se amplía al 73,5%.
Durante la rueda, la demanda autorizada ejerció un leve dominio de las operaciones, absorbiendo la oferta disponible y privando al mismo tiempo al Banco Central de registrar un nuevo saldo positivo por su intervención del mercado oficial. El acumulado del mes se mantiene por encima de los u$s1.060 millones, pero ahora genera “ciertas dudas” -según operadores- de poder superar el registro de abril pasado, el mes previo al récord de compras del primer semestre del año en curso.
En tanto, luego de encadenar ocho subas consecutivas, el dólar blue bajó ayer $1 hasta los $184. De esta manera, el spread con el tipo de cambio mayorista se achicó levemente, pero aún se mantiene arriba del 90%, niveles similares a los de comienzos de año.
Desde mediados de mes (miércoles 14/7) hasta el viernes pasado, la cotización del dólar blue no paró de subir y acumuló en ese lapso un ascenso de $9, al pasar de los $176, hasta los $185, su máximo de 2021.
Así, en lo que va de julio, el paralelo registra un avance de $16, su mayor ascenso mensual desde octubre pasado.
Lo cierto es que el dólar blue viene de anotar tres alzas mensuales consecutivas: aumentó $9 (6,4%) en abril, $7 (4,7%) en mayo, y $11 (7%) en junio.
En cambio, en el primer trimestre del año, había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, llegando a tocar un mínimo de $139 a principios de abril. En lo que va del año, la cotización muestra un ascenso de $19. El récord histórico nominal del dólar paralelo data de octubre de 2020, cuando la cotización se disparó hasta los $195.
En lo que respecta al oficial, avanzó dos centavos a $101,77, tras registrar su menor suba semanal desde mayo. La cotización minorista de la moneda estadounidense se mantuvo en los $101,50 en el Banco Nación.
De esta manera, la brecha entre el solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de Ganancias- y el blue se redujo a $16 después de haber tocado ayer el nivel más alto desde el 4 de enero (a $17).
A su vez, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de Ganancias- ascendió tres centavos a los $167,92.
Por su parte, el dólar mayorista aumentó doce centavos a $96,54, un mayor ajuste del tipo de cambio mayorista, que no se repetía desde el lunes 22 del mes pasado, bajo la constante regulación del Banco Central, que terminó esta rueda con resultado neutro. En la semana pasada acumuló un incremento de 0,21% (20 centavos), el menor de las últimas tres semanas.
- Temas
- Dólar
Dejá tu comentario