Tras la disparada del dólar blue en las últimas dos jornadas y en medio de un contexto complejo para la Argentina, los expertos ya comienzan a hacer sus pronósticos para la economía de cara a 2023. Así lo hizo en su último informe Salvador Di Stéfano donde habló de un proceso recesivo y mayor devaluación.
Dólar: los tres factores que presionarán a la economía para 2023, según un gurú de la city
Tras la disparada del dólar blue en las últimas dos jornadas y en medio de un contexto complejo para la Argentina, los expertos ya comienzan a hacer sus pronósticos para la economía de cara a 2023.
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este domingo 23 de octubre de 2022
-
Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 23 de octubre de 2022

El gurú de la City afirmó que la suba de tasa "aleja inversiones, financiamiento y evitar tomar medidas precautorias". Esto, según el economista, empeora la situación que atraviesa el país. A través de su blog, analizó el panorama económico de los próximos meses y anunció un panorama desalentador para el 2023.
"No hay forma de que en el año 2023 nos libremos de un escenario de inflación de tres dígitos, una suba del tipo cambio mayorista de igual magnitud, y una brecha cambiaria por encima del 100%", sentenció Di Stefano.
En su informe, el especialista analizó la coyuntura que atraviesa la Argentina. Aclara que, para sobrevivir, Argentina debería tener un superávit fiscal y reservas suficientes al 20%. Actualmente, Argentina tiene un déficit fiscal equivalente al 4,3% del PBI y las reservas son del 7,9 % del PBI.
Otro factor que destaca es el incremento de la deuda. Si se suma el monto de la Tesorería y el Banco Central, la deuda total suma u$s436.417. Esto para el especialista conllevará a una devaluación monetaria por la baja de reservas en el tesoro nacional. Más allá de las malas noticias, para Di Stefano "el mejor escenario para Sergio Massa es un año con un déficit primario del 2,9% y pago de intereses del 1,6% del PBI". Sin embargo, agrega que "las soluciones no están para una coyuntura difícil de surfear".
Qué se espera para el dólar en noviembre
Octubre inició sin el dólar soja a $200 pero los dólares fluctúán entre los $300 sin mayores cambios. Según los especialistas, el dólar resulta barato en relación a la inflación.
El Ejecutivo decidió establecer nuevos tipos de cambio para cada sector. Se trató del denominado dólar Coldplay, dólar Lujo y Dólar Qatar. Pero pese a los nuevos cambios que generó en la economía, los financieros no parecen haberse visto afectados.
"Hoy, al contrastar valores, conviene comprar dólares financieros antes que tarjetear. Pero esa relación podría verse dada vuelta si la demanda se acumula. “Se invita a los turistas a pagar la tarjeta con dólares billetes. Es una solución para que el Estado no pierda reservas, sin embargo, generaría una fuerte demanda de dólares alternativos, lo que derivaría en un aumento de la brecha cambiaria”, agregó el analista financiero Salvador di Stefano.
“El Gobierno se enfrentará a un evento crediticio de la deuda en moneda local antes de terminar el mandato. La reacción del BCRA posiblemente sea la de sostener artificialmente la demanda. No obstante, preocupa la demanda de base que no para de caer, con lo cual la presión en el mercado del dólar CCL y del MEP volverá a aparecer más pronto que tarde”.
- Temas
- Dólar
- Dólar Blue
- economía
Dejá tu comentario