Para los economistas Ricardo Arriazu y Emmanuel Álvarez Agis, el resultado de la gestión de las cuentas publicas de la primera mitad del año le permitiría al Gobierno cerrar un acuerdo con el FMI y generar confianza. También sostienen que el objetivo del programa económico debe ser salir del cepo de manera gradual y en el marco de un acuerdo.
Economistas ven condiciones para un acuerdo con el FMI
-
Sin Presupuesto, el Gobierno reglamentó la prórroga y fijó pautas para el gasto en 2025
-
Inflación: uno de los economistas más escuchado en la city vaticinó cuándo la inflación será menor al 2%
Así lo señalaron durante su participación el 38 Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).
Arriazu aseguró que “hoy Argentina tiene superávit en cuenta corriente y el déficit primario bajó por debajo del 3% del PBI” gracias a las gestión del ministro de Economía, Martín Guzmán. En función de ello consideró que el país “está en condiciones de arreglar con el FMI y dar confianza” aunque advirtió que ese capital se puede perder si el Gobierno empieza a incrementar el déficit nuevamente en el marco del año electoral. El veterano economista indicó que el país tiene “un montón” de recursos agrícolas, energéticos, industriales y tecnológicos, por lo que necesita es “liberar el espíritu creativo de los argentinos y empezar con las reformas estructurales”.
“Necesitamos un blanqueo laboral. Mejorar la productividad de la mano de obra. Entrenamiento y tecnificación. Tenemos que financiarnos con el ahorro interno. Hay que alinear los precios relativos y eliminar las distorsiones”, explicó.
Por su lado, Álvarez Agis afirmó que “Argentina tiene un problema de credibilidad que trasciende la grieta” al recordar que el país no ha podido encontrar solución a sus problemas estructurales con diferentes programas económicos.
El exviceministro de Economía consideró que “hay que salir con hechos concretos, no con promesas y la primera señal de un programa de normalización de la cuenta capital tiene que ser compartido a ambos lados de la grieta”.
El programa que propuso Álvarez Agis para salir del cepo cambiario, a diferencia de lo ocurrido durante la gestión de Mauricio Macri, “no puede ser de shock”. “Tiene que ser gradual. Uno tiene que demostrar a los inversores uno empieza a caminar muletas, luego con uno, dentro de dos años sin muletas pero caminando despacio”, explicó.
El economista rechazó la idea de resolver los desequilibrios mediante una devaluación brusca de la moneda. “En estas condiciones se la come la inflación en seis meses”, graficó.
Por otro lado, con relación a las negociaciones internacionales sostuvo que “el FMI no cambió pero reflexionó sobre efectos de la pandemia y pedir a Argentina ajuste fiscal y flotación libre.
Dejá tu comentario