19 de septiembre 2007 - 00:00

El acuerdo ''trucho''

Superan a cualquier imaginativo con anfetaminas: para que no suban los precios, Guillermo Moreno suscribió un pacto con las cadenas de electrodomésticos Frávega, Garbarino y Megatone. Se anunció con pompa y alfombra roja y hasta lo incorporaron a Néstor Kirchner. Foto de campaña y dos realidades. Una, esas empresas no pueden aumentar precios por la alta competencia del rubro (importación de productos chinos, brasileños, europeos), pero se comprometen a no hacerlo. Dos, se garantizan mientras que Moreno no los controle, no los rete, no los insulte y, además, les permita el ejercicio público de la usura: cobran entre 50% y 125% de interés por los productos y préstamos. Una ignominia que lamentablemente el Estado comparte y auspicia.

Guillermo Moreno
Guillermo Moreno
Las principales empresas de comercialización de electrodomésticos del país ofrecerán una serie de productos con aumentos de precios de no más de 6% hasta el 10 de diciembre. Como contrapartida, podrán seguir cobrando sin problemas y libremente los muy altos intereses con los que actualmente se financian las compras a crédito en estos locales, que hasta hace unos años eran controlados periódicamente por la Secretaría de Defensa del Consumidor, fiscalización que desapareció.

Así quedó establecido desde ayer, luego de que el gobierno y los mayores comercializadores del sector (Garbarino, Frávega y Red Megatone) junto con la Cámara de Artículos para el Hogar firmaran el acuerdo en la Casa de Gobierno. Allí se reunieron Néstor Kirchner; el ministro de Economía, Miguel Peirano; y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno junto a Oscar Mina (Frávega), Carlos Gremia (Garbarino) y Gabriel Gentinetta (Red Megatone). Además, participaron el presidente de la Federación Argentina del Comercio en Artefactos para el Hogar y Afines, Ricardo Díaz, y el apoderado de esta organización, Juan Martín Carvajal.

Hasta el 10 de diciembre, y si el acuerdo se cumple (algo que no viene pasando con muchos de los pactos de precios que firma Moreno), las tres cadenas no aceptarían listas de fábrica con aumentos mayores que 6%.

  • Convenio

  • Según anunció ayer Economía, con este acuerdo, «las grandes firmas del sector no aceptarán listas de nuevos precios de salida de fábrica que contemplen variaciones superiores a las acordadas por el gobierno y las empresas productoras». Sucede que actualmente está vigente un convenio entre las empresas fabricantes de artefactos para el hogar y la Secretaría de Comercio Interior que establece un sendero de ajustes de hasta 6% promedio para todo 2007. Desde enero hasta agosto, según el manipulado índice del IPC que mide la intervención del INDEC de Moreno, los artefactos para el hogar subieron 2,6%, con lo cual habrían variado menos que porcentaje del acuerdo cerrado con el gobierno. Desde mayo de 2003, cuando asumió Néstor Kirchner, hasta agosto pasado, los precios de los electrodomésticos fueron de los que más se desbocaron, con un alza de 27,7%, cuando la inflación no llegó a 20%.

    En realidad, y según la estructura económica y comercial de las cadenas de venta del sector, la fuente de las ganancias no está en la colocación al contado o en un pago con tarjeta de los productos, sino en la política de financiación que ofrecen estas empresas. Este diario publicó el viernes pasado que los créditos personales que ofrecen estas cadenas son hasta tres veces más caros que los que se obtienen en los bancos, ya que mientras las entidades financieras están ofreciendo hoy intereses que oscilan entre 20% y 40%, las colocaciones de estos comercios tienen un promedio de 60% y pueden llegar incluso hasta 125%.

    En general, estos préstamos están dirigidos a los consumidores de bajos recursos, que son además los que más sufren los efectos de la inflación; y que no pueden acceder a las líneas de los bancos por su ingreso mensual o su situación financiera. Así deben aceptar, si quieren adquirir un electrodoméstico, las líneas de créditos de las grandes cadenas, que luego cobran tasas exorbitantes. Como además los folletos no incluyen las explicaciones claras sobre cuáles son estos intereses, algo que se fiscalizaba de cerca hasta hace unos años, curiosamente hasta que comenzaron a firmarse los acuerdos de precios con el gobierno, el público simplemente termina observando si puede pagar o no la cuota ofrecida.

    En el acuerdo que el gobierno firmó ayer con Garbarino, Frávega, Red Megatone y la Cámara de Artículos para el Hogar no hay menciones a estas financiaciones a tasas exorbitantes, salvo una acerca de que continuarán aplicándose los planes con las tarjetas de crédito, algo que depende en realidad de las empresas de los plásticos y de los bancos, y sobre las que ni la entidad ni las cadenas de electrodomésticos tienen algo que ver.

    Dejá tu comentario

    Te puede interesar