Se suman los indicadores que adelantan que la economía entró en recesión. La Universidad Torcuato Di Tella publicó los datos del Índice Líder correspondientes a septiembre. El indicador, diseñado para anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico, cayó 0,85% en su medición desestacionalizada respecto al mes anterior.
El índice líder de la economía marcó su sexta caída consecutiva en septiembre y la recesión es casi una certeza
Solo 3 de las 10 variables que lo componen mostraron variaciones positivas. Las probabilidades de una recesión se dispararon en los últimos meses.
-
ARCA le tira un salvavidas a las pymes y mejora condiciones de su plan de pagos
-
El pronóstico para el dólar después de las elecciones del economista que formó a Javier Milei
Otros indicadores de alta frecuencia también arrojaron un resultado similar.
Además, se trata de la sexta caída consecutiva de la serie tendencia-ciclo, que retrocedió 0,97%. Esta secuencia negativa sugiere que la economía atraviesa una fase de desaceleración con alta probabilidad de derivar en recesión durante los próximos meses.
En la comparación interanual, el Índice Líder mostró una contracción de 1,52% respecto a septiembre de 2024 en su versión desestacionalizada, mientras que la tendencia ciclo prácticamente se mantuvo estable con una caída de apenas 0,01%.
Empeoran las variables
El panorama se torna más preocupante al analizar el Índice de Difusión (ID), que se ubicó en 30%. Esto significa que apenas tres de las diez series que componen el Índice Líder presentaron variaciones positivas significativas: el Índice de Confianza del Consumidor, los despachos de cemento y el Índice de Precios de Minerales no metálicos.
Las siete series restantes están compuestas por el índice General de la Bolsa de Comercio, el Merval, el agregado monetario M1, el precio FOB de la soja, ventas de autos a concesionarios, recaudación de IVA y el índice de producción industrial de la siderurgia.
En este sentido, la chance de que la economía salga de la fase expansiva durante los próximos meses alcanzó el 98,01%, apenas por debajo del 98,61% en agosto, pero en un nivel que prácticamente no deja margen para el optimismo, sobre todo si se tiene en cuenta que dos meses antes, la probabilidad era de apenas 56,16%.
Se suman los indicadores de recesión
Otros indicadores de alta frecuencia también arrojaron un resultado similar. En el tercer trimestre del año, la actividad económica de la provincia de Buenos Aires marcó una retracción promedio de 1,8% respecto al trimestre anterior, según los últimos datos del índice PulsoPBA.
En este sentido, pese a que los datos de septiembre exhibieron un rebote de 1,5% en el indicador bonaerense respecto de agosto, no logró compensar el descenso de 2% en dicho mes y de cuatro meses consecutivos de retroceso.
Un escenario similar se observó en el consumo privado, que subió 2,4% mensual en septiembre, pero que no logró recuperar -3,2% del mes previo, según el índice la Facultad de Negocios de la Universidad de Palermo (UP).
Dejá tu comentario