El Nación, aliado para frenar el dólar
-
El sorprendente motivo por el cual más de 20 países elimina los billetes de dólar
-
Acuerdo con el FMI: tras luz verde de Diputados al DNU, qué se sabe y qué se omite
«No tiene sentido -explica un alto funcionario de Economía- que salgamos a comprar dólares porque una porción importante de los vencimientos de deuda que enfrentamos es en pesos. Por eso preferimos mantenernos, dentro de lo posible, en moneda local.» Esta situación está vinculada con el hecho de que casi la mitad de la deuda emitida por la Argentina está nominada en pesos y ajusta por inflación. Claro que el pago más grande que deberá enfrentar el gobierno este año es en dólares: son casi u$s 3.000 millones por el vencimiento en los primeros días de agosto de una nueva cuota de capital de BODEN 2012.
Con $ 13.000 millones, el Central tiene más de 20% de los $ 60.000 millones (el equivalente a casi 20.000 millones de dólares) de stock en Lebac y Nobac emitidos por parte del Central. Se trata, de lejos, de la entidad que mayor proporción posee en su activo de este tipo de títulos.
Para el BCRA es clave acelerar todo lo posible la absorción de pesos con dos objetivos: evitar que demasiados pesos en circulación alienten aun más un rebrote inflacionario y cumplir con las metas establecidas en el programa monetario, que se vinculan a la cantidad de pesos en el mercado. Un informe de Banco Río advirtió, por ejemplo, que la cantidad de billetes y monedas en poder del público (lo que es considerado el M0) se está expandiendo a un ritmo de 27% anual, contra 22% en noviembre.
En forma paralela, también se acelera el ritmo de emisión de bonos por parte del BCRA: a fines de mayo pasado, el stock de Lebac y Nobac se ubicaba 90% por encima del nivel registrado en mayo de 2006. Y en lo que va del año, emitió más de $ 17.000 millones, de los cuales 29% se colocó en mayo.
La expectativa del mercado es que la situación comience a aflojar a partir de julio. Esto se debe a que para esa fecha ya no ingresarán tantas divisas provenientes de la cosecha gruesa como ocurrió en este segundo trimestre. Por lo tanto,también será menos la necesidad de emisión de pesos y su posterior absorción por parte del Central.
El otro tema que se evalúa con atención desde el gobierno es el costo que tiene para el BCRA la política monetaria. Esto se debe a que las reservas que incorpora el Central (y que ya están en u$s 42.000 millones) rinden alrededor de 6% en dólares, pero la tasa de pases ya está en 7,50% y la de Lebac oscila entre 8% y 10% anual (aunque en moneda local). En la medida en que este círculo se acentúe, el Central tendrá mayores problemas para seguir mostrando ganancias en su balance. Pero esto recién podría transformarse en un problema a partir del año que viene.
Dejá tu comentario