El ministro de Economía, Martín Guzmán, se refirió ayer a las ayudas sociales y confirmó que “hoy no es el momento de un IFE 4”, al tiempo que explicó que estudian diversas alternativas para reemplazar la asistencia. En declaraciones a C5N, el ministro se mostró contrario a extender ese programa de asistencia, al tiempo que volvió a emitir una señal de “austeridad” en términos fiscales. El Gobierno venía señalando que se encontraba bajo análisis si pagaría o no una nueva edición del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la asistencia de $10.000 que abona ANSES a sectores necesitados. Incluso hace apenas algunos días, fue el propio presidente Alberto Fernández el que había confirmado que se encontraban revisando “si no hace falta un IFE 4 para terminar el año tranquilos”. A esas declaraciones también se había sumado el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, al señalar que se estaba “trabajando en medidas más focalizadas para disponer de ayudas más concretas”. A partir de las definiciones de Guzmán, es dable pensar que el Gobierno podría reemplazar el IFE por otros programas que entreguen el monto equivalente a un Salario Mínimo, Vital y Móvil a cambio de una prestación, como la Renta Básica Universal y/o el Potenciar Trabajo.
Austeridad: el ministro Martín Guzmán señaló que el Gobierno no dará finalmente un IFE-4
-
Héctor Torres sobre el FMI: "Si no se modifica la política cambiaria, no veo un desembolso inicial de u$s11.000 millones"
-
El S&P Merval cortó racha alcista y cedieron los bonos, pese al optimismo del Gobierno por la negociación con el FMI
Sobre las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, cuya misión está en el país, sostuvo que “lo del FMI también es un problema profundo en el que se metió Argentina y nosotros estamos buscando resolverlo”.
En declaraciones a C5N, Guzmán aseguró: “Estamos parados en un lugar que nos permite tener una perspectiva positiva hacia adelante. Se han logrado avances muy importantes para poder avanzar en el camino de la recuperación”.
“Estamos resolviendo problemas profundos. La deuda externa era un gran problema que se resolvió”, explicó y agregó que: “Lo del FMI también es un problema profundo en el que se metió Argentina y nosotros estamos buscando resolverlo en el contexto de la pandemia que ha hecho las cosas más complejas.”
El ministro sostuvo: “Recordemos de dónde venimos, en el año 2018, dos años después de que Argentina hubiese regresado a los mercados de crédito internacional y en un contexto donde cambiaron las expectativas, el país empezó a endeudarse, en 2018 el mundo dijo basta y ahí se recurrió inmediatamente al FMI”
El Gobierno viene de anunciar que buscará en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un programa de facilidades extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) para renegociar su deuda de u$s44.000 millones, contraída en 2018.
“El programa de facilidades extendidas da un periodo de repago del capital en cuotas entre el año 4 y medio y el año 10”, sostuvo el ministro de Economía, Martín Guzmán. El funcionario agregó que “el staff del FMI y el Gobierno consideran que en las circunstancias actuales ese tipo de programa es la mejor alternativa”.
Los analistas sostienen que, para que el FMI acceda a otorgar un EFF, Argentina deberá comprometerse a llevar a cabo una serie de reformas estructurales que tiendan a garantizar la capacidad de repago en el futuro.
En ese sentido, el pacto incluiría la presentación ante el Congreso de un programa de consolidación macroeconómico plurianual, en el cual se determinarán las metas fiscales, monetarias y financieras para cumplir con un sendero de equilibrio hasta 2025.
Adicionalmente, algunos analistas advirtieron que es probable que el Gobierno pida fondos extra, teniendo en cuenta el bajo nivel de reservas.
El representante argentino y del Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, no descartó -en declaraciones radiales la semana pasada- dicha posibilidad, si bien aclaró que el principal objetivo de los representantes nacionales sigue siendo alcanzar un programa para refinanciar la deuda con el organismo multilateral.
Este martes arribó al país una misión del organismo multilateral de crédito encabezada por la subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el asistente del Directorio, Luis Cubeddu. En la jornada de ayer, la comitiva se reunió con directivos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en un encuentro cuyo tema central fue el reclamo de la entidad agropecuaria por las retenciones y la alta presión impositiva. Los funcionarios del organismo que conduce Georgieva fueron receptivos ante el planteo del sector rural vinculado fundamentalmente a la “pérdida de oportunidades”.
Dejá tu comentario