Gobierno acordó con el FMI un préstamo por u$s 50.000 millones: impone fuerte recorte fiscal
-
Con importaciones y dólar como eje, Economía y AmCham analizaron el comercio entre Argentina y EEUU
-
Gobierno capta u$s700 millones de organismos internacionales para fortalecer las reservas

En el comunicado, la directora gerente, Christine Lagarde, "felicito a las autoridades argentinas por haber llegado a este acuerdo". "Como lo hemos destacado anteriormente, se trata de un plan concebido e instrumentado por el gobierno argentino y que pretende fortalecer la economía en beneficio de todos los argentinos", remarcó la funcionaria.
Como condición para el desembolso se acordaron nuevas metas inflacionarias y de resultado fiscal. En cuanto a las previsiones inflacionarias, el acuerdo con el Fondo prevé para 2019 una suba del 17%; para 2020, 13% y para 2021 del 9%.
En lo que hace a resultado fiscal, se pactaron los siguientes: 2,7% del PBI en 2018 (contra 3,2% de las metas previas); 1,3% en 2019 (contra 2,2% anterior); equilibrio primario en 2020 (contra 1,2% previo) y superávit de 0,5% en 2021 (contra 0 de antes).
Además, el Tesoro se compromete a emitir un programa de cancelación anticipada de Letras Intransferibles para que el Banco Central reduzca el stock de Lebac.
El Fondo informó además que "el acuerdo a nivel del personal técnico está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que examinará el plan económico de Argentina en los próximos días". La fecha estimada para esa reunión es el 20 de junio.
Asimismo, indicó que el acuerdo apunta a "reducir las necesidades de financiamiento del gobierno, encauzar la deuda pública por una trayectoria descendente y, como lo ha señalado el Presidente Macri, aliviar una carga que lleva a cuestas Argentina".
"Avalamos la decisión del banco central de adoptar metas de inflación realistas y significativas, así como su compromiso por mantener un tipo de cambio flexible y determinado por el mercado", finaliza el comunicado.
Dejá tu comentario