27 de junio 2002 - 00:00

Grave: hay sectores que solamente producen a 20% de su capacidad

La industria argentina está utilizando hoy solamente 60% de la capacidad instalada, el nivel más bajo en diez años. El dato es grave porque en primer lugar anticipa que no habrá llegada de fondos frescos al país dispuestos a invertir aunque empiece a repuntar la actividad económica. También esto se reflejará en el mercado laboral, donde la generación de nuevos puestos de trabajo se demo-rará aunque comiencen a aparecer signos de confianza. Sólo cuando la capacidad instalada se está ocupando en 75% los empresarios comienzan a analizar posibilidades de inversión y se deciden crear nuevas plantas cuando ese valor trepa a 85% por varios meses consecutivos. La construcción y las automotrices son los sectores más golpeados.

Grave: hay sectores que solamente producen a 20% de su capacidad
La industrias instaladas en la Argentina, y que en su mayoría durante la década del '90 invirtieron más de 51.000 millones de dólares (entre nuevas plantas, fusiones y adquisiciones, según los datos de las Naciones Unidas), están utilizando hoy 60% de su capacidad instalada; el nivel más bajo desde 1992, cuando comenzó a medirse este indicador. Esto quiere decir que si la estructura productiva de la industria argentina tiene la posibilidad de fabricar 100 bienes, actualmente sólo trabaja para crear 60 unidades.

La gravedad de los datos, que pertenecen a la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), radica en que lejos están hoy las empresas, tras la salida de la convertibilidad, de volver a invertir. Según los técnicos que realizan este informe, sólo cuando un sector industrial está utilizando por lo menos 75% de su capacidad instalada, puede llegar a tomar algún tipo de decisión de inversión para renovar sus líneas productivas. Además, sólo cuando supera por un tiempo prolongado 85%, una empresa puede tomar una decisión de abrir nuevas plantas. Si se tiene en cuenta que al comienzo de la recesión, en junio del '98, la actividad manufacturera total utilizaba un promedio general de 77% de su capacidad instalada, y que anualmente se perdió 3,75%; si la Argentina comenzara a crecer desde el segundo semestre de este año, recién para 2005 la industria volvería a los niveles del '98. Recién en ese momento habría algún alza en la inversión para renovar la capacidad instalada. El dato que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó la semana pasada, que habla de una caída en la inversión de 46,8% entre el primer trimestre de este año contra el mismo período de 2001, es lo suficientemente claro como para demostrar la gravedad en la situación de esta variable. En concreto, la mayoría de las empresas industriales dejó de invertir de manera absoluta, liquida sus stocks acumulados involuntariamente como única actividad comercial y espera tiempos mejores para activar sus líneas de producción ya instaladas. Sólo escapan a esta situación las pocas industrias que tienen capacidad exportadora.

Sectorialmente,
la situación es dispar y, en algunos casos, más que alarmante. Los dos rubros más expansivos de toda la industria argentina son los que mayores problemas de uso de su capacidad instalada tienen en la actualidad.

CONSTRUCCION

La construcción está trabajando por debajo de 20% de sus posibilidades. En el primer caso, el nivel actual se ubica en 18%, cuando en junio del '98 se encontraba en 70%. Este sector, hace cuatro años, estaba en plena expansión con proyectos cruzados tanto de obra pública como privada, y con una distribución moderada en todo el país. Sin embargo, comenzó a caer lentamente desde el segundo semestre del '98 y se terminó de derrumbar desde 2000. Hay que tener en cuenta que se trata de un sector que no tiene posibilidades de exportación y depende casi exclusivamente de la demanda interna, que desde hace más de dos años está en caída libre.

AUTOMOTRICES

En el caso de las terminales automotrices, la situación también es alarmante.
Actualmente trabajan a 19% de sus posibilidades, cayendo radicalmente desde enero de este año luego de la devaluación del peso. Ni siquiera la efímera posibilidad de utilizar dinero del «corralito» para adquirir unidades cero kilómetro sirvió para reactivar el sector. Hoy sólo trabajan las plantas que pueden exportar, fundamentalmente hacia Brasil. Hoy las terminales automotrices producen 83% menos que en junio de 1998, lo que para uno de los sectores que más invirtieron en renovar sus plantas y ponerse en línea con los estándares de producción del resto del mundo significa una verdadera tragedia para el país.

METALMECANICA

Un piso más arriba aparece la producción de metalmecánica, que actualmente trabaja aproximadamente a 30% de su capacidad instalada y que hace cuatro años operaba a 70% de sus posibilidades. En este caso, la caída en los niveles de producción llega a 73%.

TEXTILES

En cuarto lugar de caída en el uso de la capacidad instalada se encuentra la producción de textiles, donde hoy se trabaja a menos de 45%, con una caída de la producción de 69% en cuatro años. Este sector nunca pudo levantar la cabeza en ninguno de los meses de recesión, fundamentalmente por los efectos del ingreso de mercadería importada más barata, pero tampoco pudo reconstruirse en los cinco primeros meses del año luego de la salida de la convertibilidad. Aparentemente sería uno de los más afectados por la falta de crédito que genera la crisis financiera.

ALIMENTOS

Uno de los sectores intermedios es la producción de alimentos y bebidas, donde el uso de la capacidad instalada se ubica en aproximadamente 60% y donde la producción cayó 26,5% en cuatro años. Durante mucho tiempo fue el rubro que mejor soportaba la recesión y donde más poder de reacción se mostró ante la caída de la demanda interna. Son, además, rubros donde en los '90 más se invirtió tanto vía renovación de líneas productivas ya existentes como el levantamiento de nuevas plantas.

SIDERURGIA

Probablemente, la siderurgia sea uno de los sectores que mejor ha sobrevivido a los cuatro años de recesión. Actualmente, están trabajando a 85% de sus posibilidades, lo que en medio de la situación general es casi un milagro.
En cuatro años, la caída de la producción en este sector llegó a sólo 10%. La explicación para esta realidad hay que encontrarla en que, probablemente, y junto con el agro, es el rubro que mayores posibilidades de exportación presenta.

PETROQUIMICA

Otro sector que pudo salir adelante de una manera más que digna es el químico y petroquímico. Actualmente, está utilizando 75% de su capacidad instalada y trabaja a sólo 4% menos que en el comienzo de la recesión hace cuatro años.

PAPEL

Tampoco está hoy en una mala situación la producción de pasta y papel, que trabaja a 70% de su capacidad y produce 10% menos que hace cuatro años. Aquí también hay un proceso de sustitución de importaciones, fundamentalmente de las provenientes desde Brasil luego de la devaluación del peso en enero del año pasado.

TABACO

También con datos más o menos positivos, trabaja actualmente la producción de tabaco. En este caso, el uso de la capacidad instalada llega casi a 70%, y la caída de la producción en cuatro años llegó a 13%. El rubro tuvo un muy mal 2001. Sin embargo, la salida de la convertibilidad parece haberla beneficiado, ya que comenzó a vender más dentro de la Argentina y también a exportar mercadería a los países vecinos, desde donde hasta hace poco tiempo provenían paquetes de cigarrillos a menores precios que los locales.

Dejá tu comentario

Te puede interesar