Hoy podría decidirse la venta deAerolíneas
-
Primer semestre: el Gobierno lleva el mayor nivel de ejecución de gasto en 10 años
-
Preocupación en las SGR sobre las fuentes de financiamiento del aumento votado por los senadores

Presidente de España, José María Aznar
En Madrid está también desde ayer Pellegrini, quien fue presidente de Aerolíneas entre 1973 y 1982. Este empresario, que vendió recientemente su participación en el Hotel Conrad de Punta del Este, asumió una postura muy crítica frente a Pescarmona, adjudicándole la responsabilidad de la crisis de Aerolíneas por haber sido el que diseñó la ingeniería financiera para que el consorcio liderado por Iberia comprara Aerolíneas en 1990. Si el favorito fuera Marsans, tampoco se explica la embestida de Pellegrini. Por otra parte, sigue habiendo dudas sobre el banco que avalaría a Pellegrini.
Por otra parte, fuentes vinculadas a Eduardo Eurnekian desmintieron una versión que circuló ayer, según la cual un equipo de trabajo de este empresario argentino está en Madrid para reabrir conversaciones con la SEPI.
Las mismas fuentes recordaron que tanto Pescarmona como Pellegrini se entrevistaron con Eurnekian, hace un par de semanas. En ambos casos, según los voceros del ex dueño de CableVisión, la respuesta habría sido la misma: que sigan adelante con su negociación con la SEPI y en caso de que alguno resultara ganador él participaría de la iniciativa, pero sin especificar en qué condiciones.
La propuesta de Eurnekian fue rechazada por el ente español a mediados de julio aun cuando era la única (por lo menos por lo que se sabe hasta ahora) que combinaba en el consorcio capitales argentinos y españoles, éstos últimos a través de Air Europa, empresa de charters, y Constructora San José. Analistas españoles llegaron a afirmar que la propia SEPI acercó a Eurnekian con Air Europa porque la sociedad española no aceptaría que «se le regalara» Aerolíneas a un empresario argentino.
Por su parte, Eurnekian presentó un recurso administrativo ante el Poder Ejecutivo para que se derogue el decreto de 1994 por el cual se permite que una sociedad anónima formada por extranjeros en la Argentina, puede tener la mayoría accionaria de Aerolíneas. Según el empresario, esta norma viola lo dispuesto por el Código Aeronáutico, según el cual las empresas aéreas deben ser controladas por capitales nacionales. Allegados a Eurnekian llegaron a afirmar que recurriría a la Justicia si el Ejecutivo no deroga el decreto y Aerolíneas es vendida a una empresa extranjera, lo que en este momento apunta directamente contra Marsans.
En medio de esta puja empresaria, lo cierto es que cualquiera que resulte adjudicatario, deberá enfrentar una situación muy complicada con una empresa que perdió gran parte del mercado y ya es posible que ni llegue a participar en la temporada del próximo verano que se empieza a vender en los próximos días, y en un contexto internacional donde todas las empresas de aviación, pero especialmente las latinoamericanas, están dando pérdida.
Dejá tu comentario