El gigante chino Huawei apuesta a seguir invirtiendo en América Latina, en Argentina, Uruguay y Paraguay, luego de cerrar un 2021 con un crecimiento de 20% a nivel global, que para la región trepó al 50% para el negocio de la compañía en lo referido a la digitalización de las empresas. Esa será la gran apuesta para Argentina de cara al 2022, junto con el desarrollo de tecnología verde. Así surgió del encuentro Eco-Partner Summit que organizó Huawei ayer en el hotel Hilton, del que participó Ámbito. Se congregaron más de 200 representantes de empresas para conocer las novedades de las diferentes unidades de negocios de la compañía.
Huawei presentó sus novedades para el sector corporativo local
El gigante chino está en 170 países, pero registra las mayores tasas de crecimiento en América Latina, por la oportunidad de la digitalización de las empresas.
-
El superávit comercial trepó a u$s608 millones en mayo, pese a que las exportaciones cayeron por primera vez desde 2023
-
El desempleo subió al 7,9% en el primer trimestre, el nivel más alto en la era de Javier Milei

El encuentro comenzó con la exposición de Mitchell Zhang, CEO de Huawei para Argentina, Paraguay y Uruguay, donde se refirió al buen momento que experimenta la compañía en la región: “La pandemia tuvo un gran impacto en la economía mundial, pero logramos con nuestros socios la meta de sobrevivir y también incrementar las ganancias en más de 20%, tenemos las tasas de crecimiento más altas en América Latina”, afirmó Zhang.
Además, anticipó que la digitalización traerá más oportunidades: “El trabajo en línea se transformó en la normalidad. Los CEO de distintos países pudieron reunirse de forma virtual, lo cual era impensado en el pasado. Por lo que insistiremos en centrarnos en crear valor para nuestros clientes, para que logren la transformación”. Por otro lado, destacó que las inversiones en América Latina estarán en Argentina, Paraguay y Uruguay.
La unidad de negocios donde Huawei viene creciendo y pone las expectativas para el 2022 es la llamada Enterprise Business Group (EBG), que registró mayor crecimiento en 2020 y 2021, años de pandemia, que en los anteriores. Latinoamérica no fue la excepción: trepó 18% en 2021, (Argentina creció 50%).
“Encaramos este año con brutales expectativas”, dijo ante un auditorio completo Gaston Jackson, Sales VP. “No hay una empresa que no esté pensando en digitalizar su tecnología, o incorporar servicios en la nube”, explicó. Para el caso argentino mostró números de crecimiento según cada unidad: 54% en soluciones de networking, 100% en soluciones IT, 42% en soluciones ópticas, 50% en soluciones solar y 53% de crecimiento de Cloud.
En diálogo con Ámbito, Juan Bonora, director of Public Relations, aseguró que si bien hoy no es el mayor negocio de la compañía en Argentina, es la apuesta para 2022, por el espacio que tiene para seguir creciendo. “Notamos que las empresas tienen que ir urgente hacia la digitalización, y no solo en provisión de tecnologías, sino en asesoramiento sobre qué hacer”.
La parte de Huawei llamada Enterprise Business Group (EBG) brinda soluciones de telecomunicaciones: conectividad para campus, datacenters, redes inalámbricas, redes ópticas, sistemas de almacenamiento, herramientas colaborativas, soluciones de energía y sistemas de seguridad.
Durante el evento, también se presentaron las otras unidades de negocios de Huawei. En Cloud Business Group se expusieron en tiempo real el funcionamiento de inteligencia artificial para la nube. Mientras que Digital Power presentó el funcionamiento de cómo trabajan los nodos y en la generación de energía limpia. Bonora explicó que parte de todos los avances se deben a la inversión que hacen en I+D. En los últimos 10 años, la compañía invirtió u$s100 billones, el equivalente al 15% de las ventas. “Somos la segunda empresa del mundo en mayor inversión en I+D, después de Alphabet, que es de Google, por lo que somos la primera a nivel mundial como fabricantes de tecnología”, aseguró.
Ante la consulta de cómo impacta la macroeconomía local en Huawei Argentina, los expertos consultados contaron que desembarcaron en 2021. “La unidad de negocios más fuerte son las telecomunicaciones, una industria que todo el mundo necesita. En los últimos 20 años hemos crecido y vamos a seguir”, afirmó Bonoro. En la misma línea, Jackson contó que los desafíos no son de un país, sino globales, como es el caso de la crisis de faltante de microchips, que se estimaba que terminaría en 2022 y aun se prolonga. “Cada vez más industrias demandan tecnología, el 20% de un auto es electrónica y en 2030 será el 45%, y el mercado de generación de componentes requiere de conocimiento e inversión, que ocurre en el largo plazo”.
Dejá tu comentario