INDEC II: una familia tipo necesitó $ 12.489,37 para no ser pobre
-
Javier Milei envía al equipo económico a Washington: dólar, FMI e instrucciones para abandonar el crawling peg
-
Mercado Pago: ¿cómo retirar el dinero de la aplicación?

Ahora el INDEC volvió a hacer el cálculo para un grupo familiar tipo compuesto por un hombre de 35 años, una mujer de 31, un niño de 6 y una niña de 8 años.
Desde abril, cuando comenzó la medición de los precios el INDEC, la Canasta Básica Alimentaria aumentó 10,6% y la Canasta Básica Total, 10,3%. Para el próximo miércoles está previsto que el INDEC difunda los niveles de pobreza e indigencia en todo el país.
En la última oportunidad en la que dio datos de este indicador, a mediados del 2013, solo el 4,7% de los argentinos era considerado pobre, y entre ellos, el 1,4% era indigente.
Desde el sector privado, los últimos datos aportados por el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), a fines del 2015, dieron cuenta que la pobreza alcanza al 29% de la población entre los cuales; 5,3% están en la indigencia.
De manera paralela, el 54% de los habitantes tenían problemas de empleo, entre los cuales, el 9,4% (casi dos millones) se encontraban desocupados, "lejos del 5,4% que decía el Indec", criticó Agustín Salvia, director del Observatorio, quien aseveró que "la falta de estadísticas oficiales confiables desde 2007 en adelante privó al Estado de la posibilidad de buscar soluciones estratégicas".
El martes pasado, la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires informó que una pareja, propietaria de una vivienda, y con dos hijos de entre 6 y 9 años, requirió en agosto contar con ingresos por $ 12.900 por mes para comprar alimentos, indumentaria, y los bienes y servicios indispensables, para no caer debajo de la línea de pobreza.
Además, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ese mismo grupo familiar requirió de $6.533 para comprar el alimento básico y no caer por debajo de la línea de indigencia.
Dejá tu comentario