En la previa del dato de inflación de mayo, un informe elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) señaló que, durante el primer cuatrimestre del año, dicho haber, incluyendo el bono, resultó inferior al índice elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La Ley de Movilidad Jubilatoria, impulsada por la oposición y que busca su aprobación en el Senado, pretende una recomposición del 41,2%.
Jubilados más pobres: en la era Javier Milei, la brecha entre la canasta básica y los ingresos se amplió casi 10%
Los precios suben todos los meses en la Argentina y golpea especialmente a los jubilados, que perciben haberes muy desgastados por la inflación y los retrasos en la actualización.
-
El beneficio desconocido para los jubilados de PAMI: cuál es y cómo pedirlo
-
Alerta ANSES: estos jubilados cobran un extra de 696 mil pesos en junio 2024
Pero la escalada de precios sigue su rumbo, aunque desacelera lentamente, y según cálculos realizados por Ámbito.
"Durante la era el presidente Javier Milei, el haber mínimo, con bono incluido, se mantuvo al menos un 10% por debajo del índice de la canasta básica de adulto elaborado por el INDEC", aseveró el documento.
Y es que, la disminución del poder adquisitivo como resultado a la inflación y la falta de actualización de salarios afecta fuertemente a los sectores que menos tienen y, sin dudas, según las estadísticas, los jubilados son los más perjudicados porque sus gastos suben mes a mes más que los de otros ciudadanos y el haber mínimo que perciben se encuentra en los $206.000, incluido el aumento del 8,8% de junio.
Este número es una ironía más de la Argentina actual si se tiene en cuenta que la Canasta Básica de los Jubilados, elaborada por la Defensoría de la Tercera Edad, alcanzó un valor de $685.041 en la última medición, que data de marzo. Ese valor escaló en los últimos 12 meses un 239% (marzo/23 vs. marzo/24), por encima del nivel de inflación general para el mismo mes, que fue del 287,9%.
Pero la escalada de precios sigue su rumbo, aunque desacelera lentamente, y según cálculos realizados por Ámbito, el costo de la canasta de un jubilado pasará de valer $685.000 en marzo a más de $800.000 en mayo. Esto, teniendo en cuenta que el dato de inflación de abril fue del 8,8% y el esperado para el quinto mes del años ronda el 5%.
Jubilaciones: una caída interanual del 15%
En ese contexto, sostiene el documento de la UNDAV que: "Luego del crecimiento exponencial de la inflación que hubo desde diciembre de 2023, las jubilaciones quedaron muy por detrás del aumento de los precios. Bajo el régimen actual, en junio la jubilación mínima, incluyendo el bono será de $276.931, lo que representa una caída interanual del 15% en términos reales", señala el informe realizado por la universidad bonaerense.
De cara al proyecto de ley que busca modificar el cálculo de la movilidad jubilatoria, que ya cuenta con media sanción en Diputados y busca su aprobación en el Senado de la Nación, el Observatorio de Políticas Públicas asegura que la iniciativa impulsada por la oposición "busca garantizar que el haber mínimo cubra siempre el costo de la Canasta Básica de un adulto".
De aprobarse la legislación, la cual el presidente anticipó que vetaría, el haber mínimo pasaría de $206.931 a $291.133, sin tener en cuenta el bono de refuerzo. "Esto implica fortalecer la base remunerativa de las jubilaciones y superar el costo de la Canasta Básica por Adulto", explica el dossier.
- Temas
- Jubilados
- canasta básica
- Inflación
Dejá tu comentario