Las "personas humanas" compraron dólares para atesoramiento por un monto neto de u$s3.538 millones en agosto, una cifra bastante menor a la de julio pero alta en términos históricos. Más de la mitad de esas compras correspondieron al "rulo" identificado por Ámbito con el CCL, maniobra que llevó al Banco Central (BCRA) a restablecer restricciones cambiarias en los últimos días.
La compra de dólar ahorro alcanzó los u$s3.538 millones en agosto: más de la mitad se fue por el "rulo" con el CCL
La elevada cantidad de compras contra cuentas del exterior llevó al BCRA a endurecer el cepo en las últimas jornadas. La FAE se mantuvo alta, pero cedió respecto de julio.
-
El mercado ya hace cuentas sobre la cantidad de dólares que comprará el Tesoro
-
Real blue: a cuánto opera este viernes 26 de septiembre

La compra de dólares se mantuvo alta en agosto, aunque bajó respecto de julio.
Los recientes datos del Balance Cambiario del BCRA, el 53,1% (u$s1.878 millones) de la Formación de Activos Externos (FAE) se realizó contra cuentas del exterior. Esto refleja un arbitraje a través del cual grandes actores acudieron al mercado oficial de cambios de manera individual, para luego incrementar la oferta de divisas en los dólares financieros, una operación que les permitió a varias empresas cancelar deuda a un precio muy similar al del tipo de cambio mayorista.
En respuesta a esta situación, la autoridad monetaria decidió este viernes volver a implementar la llamada "restricción cruzada". Esta determina que cuando una persona quiera comprar dólares al tipo de cambio oficial, deberá firmar una declaración jurada comprometiéndose a no vender dólar MEP o CCL durante tres meses.
Esta traba ya había sido aplicada para directores y gerentes de empresas financieras. Según dijeron fuentes del mercado a este medio, la medida habría estado dirigida a líderes de sociedades de bolsa que, al contar con grandes patrimonios y cuentas en el exterior, podrían haber estado facilitando sus propios CUIT para el arbitraje.
Si bien esto puede ayudar a reducir la demanda de divisas en el mercado oficial, también probablemente genere un incremento de la brecha cambiaria, algo que ya comenzó a verse en el cierre de esta semana, con un spread de más del 10% entre el mayorista y el CCL.
Sobre este "trade off", el economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN), Federico Machado, ve que probablemente predomine el efecto negativo de la brecha. "Es una mala señal y hará caer más la demanda de pesos. Mientras menos convertible es la moneda, vale menos", profundizó.
Pese a la reducción mensual, la FAE volvió a ser el principal grifo de salida de dólares del sistema
Por otra parte, en las cuentas locales la compra neta de billetes "verde" alcanzó en agosto unos u$s1.860 millones. La cifra fue 38,8% inferior a la de julio, debido a una caída del 28,9% en las operaciones de compra y un incremento del 53,7% en las operaciones de venta.
En cuanto a la cantidad de personas que operaron, el BCRA informó que fueron 1,5 millones de individuos los que compraron mientras que unos 840.000 vendieron. Particularmente resaltó este último dato, que superó ampliamente a la cifra del mes previo.
Vale recordar que en agosto el tipo de cambio oficial se redujo 2,3%, luego de haber saltado 14% en julio de punta a punta, como resultado de la volatilidad en las tasas de interés y la incertidumbre respecto de la sostenibilidad del esquema de bandas.
Pese a la reducción mensual, la FAE volvió a ser el principal grifo de salida de divisas del sistema. Bastante por detrás le siguió la balanza de servicios, que arrojó un déficit de u$s840 millones, principalmente por una salida neta de u$s603 millones en concepto de turismo.
En cuanto a la balanza de bienes, resaltó una fuerte reducción en el superávit (desde los u$s3.887 millones hasta los u$s845 millones) producto de la merma en la liquidación de exportaciones tras el fin del impacto de la baja de retenciones que había finalizado en junio pero había dejado un remanente de declaraciones que se liquidaron en julio.
Mientras tanto, las principales fuentes de ingreso de dólares al sistema fueron la deuda privada (u$s1.332 millones) y la deuda pública (u$s1.259 millones). En el primer caso se trató de la cifra más alta desde febrero, mientras que en el segundo caso resaltó un desembolso por más de u$s2.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Dejá tu comentario