Los ADRs de empresas argentinas borraron la tendencia alcista inicial de este viernes y anotaron pérdidas de hasta 7,2% en Wall Street, mientras que los bonos en dólares bajaron y el riesgo país superó los 1.000 puntos básicos. Fue en respuesta a la decisión del Banco Central (BCRA) de reinstaurar una parte del cepo cambiario para los ahorristas.
Reacción adversa a las trabas cambiarias del BCRA: ADRs y bonos cayeron hasta 7,2% y riesgo país superó los 1.000 puntos
El mercado pasó de la euforia en el inicio de esta semana tras el anuncio del salvataje que EEUU, a la máxima prudencia este viernes, cuando el BCRA reinstauró una parte del cepo cambiario para los ahorristas.
-
El dólar global bajó luego de que el dato de inflación en EEUU refuerce la expectativa de flexibilización monetaria
-
Advierten que el repunte de acciones de inteligencia artificial muestra signos de sobrecalentamiento

Los activos argentinos cerraron con fuertes pérdidas este viernes.
En Nueva York, los ADRs operaron con mayoría de descensos, liderados por Grupo Supervielle (-7,2%); IRSA (-5,9%); Edenor (-5,3%); banco BBVA (-4,5%); y Banco Macro (-4,2%).
A su vez, el S&P Merval en dólares retrocedió 3,2% hasta los 1.228 puntos (subió 1,9% en pesos). De todas maneras, en la semana el Merval saltó 13,4% en moneda dura, producto del salvataje financiero para la Argentina anunciado por EEUU.
El cambio de tendencia de este viernes hacia las bajas entre los papeles argentinos sucedió cuando, pasado el mediodía, el BCRA volvió a generalizar la "restricción cruzada" que impide operar simultáneamente en el mercado de cambios oficial y en los dólares financieros. La medida ya estaba vigente para empresas, pero ahora también para "personas humanas", lo cual en los hechos refleja cierto endurecimiento del cepo cambiario.
La nueva normativa establece que quienes compren dólares a través del MULC no podrán concertar operaciones con títulos valores en moneda extranjera durante los siguientes 90 días corridos. En términos más simples, la conocida “restricción cruzada” volvió a alcanzar a personas humanas, por lo que las entidades deberán exigir a sus clientes una declaración jurada en la que se comprometan a no realizar operaciones directas, indirectas o por terceros con títulos en moneda extranjera desde el momento en que solicitan el acceso al MULC y durante los 90 días posteriores.
"A priori, creemos que esto ensanchará aún más la brecha existente entre el dólar oficial y los dólares financieros", evaluaron desde PPI.
Asimismo, el tipo de cambio oficial cayó, a pesar de la volatilidad, hasta posicionarse en $1.326. Medido semanalmente, se hundió un 10,1%.
Bonos y riesgo país
En renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron con bajas generalizadas: el Global 2046 retrocedió 5,6%; el Bonar 2041 (-5,2%); y el Global 2030 (-4,6%).
Sin embargo, tras el fuerte apoyo que recibió el Gobierno por parte de la administración Trump y organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial, los títulos avanzaron 18,6% en su medición semanal.
Así, el riesgo país saltó 8,3% este viernes hasta los 1.058 puntos básicos (pb), aunque en la semana acumuló una caída de 27,3%.
Por otra parte, la Secretaría de Finanzas anunció este viernes que adjudicó $7,34 billones en la licitación del Tesoro. Este monto representa un "rollover" de 130,2% sobre los vencimientos.
- Temas
- Acciones
- Bonos
- Mercado financiero
Dejá tu comentario