7 de enero 2022 - 00:00

Leche: perspectivas que el país no aprovecha

Siguen los precios firmes en el exterior. Malestar por mantenimiento de restricciones a la exportación de carne. Previsibles cambios en Agricultura.

Conaprole pierde 900 millones de dólares por cada peso que cae el dólar en Uruguay.

Conaprole pierde 900 millones de dólares por cada peso que cae el dólar en Uruguay.

…que, aunque en Argentina siguen los problemas con la lechería que no logra despegar de su estancamiento de más de 10 años en alrededor de 11.000 millones de litros, el panorama internacional para la actividad vuelve a estar firme. Las perspectivas se pueden consolidar más aún debido al clima en algunas regiones, a los mayores costos de alimentación por la suba de los granos, y si se concreta la disminución del rodeo europeo por cuestiones de impacto ambiental.

Esto se manifiesta claramente en el índice de la FAO, elaborado sobre 4 productos reflejado en el último informe de la OCLA. Los puntos salientes muestran que : “1) 2021 es el más alto valor alcanzado en los últimos 7 años; 2) que el valor de 2021 es de 119,0 y supera el promedio de la serie de 20 años que fue de 98,1 (+21,3%); y 3) que de los 20 años analizados, sólo cinco superan al índice promedio del año pasado”. Según la FAO, “el índice de diciembre fue de 128,2 puntos, esto es, 2,3 puntos (un 1,8%) más que en noviembre y 19,0 puntos (un 17,4%) por encima de su nivel de diciembre de 2020”, cuando se produjo una fuerte caída por la retracción de la demanda en el primer año de covid.

El mes pasado siguieron aumentando las cotizaciones internacionales de la manteca y las leches en polvo, gracias a la fuerte demanda mundial de importaciones sumada a los limitados suministros para la exportación, a raíz de una reducción de la producción lechera en Europa occidental y Oceanía. Pese al bajo nivel de producción lechera, aumentó la cantidad de quesos en Europa occidental, pues los productores prefirieron el queso a otras alternativas lácteas. Ahora con cotizaciones en el mercado de futuros por encima de los u$s4.000 por tonelada para la leche en polvo, también este rubro se consolida, aunque en la Argentina el aprovechamiento de la mejora se ve acotado por el atraso del tipo de cambio, la disminución en los reintegros, y la aplicación de las retenciones, lo que sigue provocando la concentración de los establecimientos tamberos, con la desaparición de los más chicos.

…que productores y entidades se vieron conmocionados por dos temas inesperados. En primer lugar la discusión, por el momento jurídica, sobre las retenciones dado que al caerse el Presupuesto 2022, habrían perdido automáticamente su vigencia, lo que provocó una inmediata ola de discusiones entre los juristas (a favor o en contra), aunque uno de los principios que comienza a predominar es el de “inconstitucionalidad” histórica del gravamen y que, más allá de esto, las que subsistían al 31 de diciembre se terminaron y no serían “prorrogables” ni con la eventual continuidad del Presupuesto 2021.

El tema, que puede llegar otra vez hasta la Corte Suprema (que ya se expidió en el caso de Camaronera Patagónica), puede sacudir las cuentas del Ejecutivo, aunque su resolución (forzosamente) no sería inmediata. Sin embargo, el asunto alcanzó para aumentar la inquietud y el malhumor que ya había provocado la aparición del Decreto 911 de Agricultura por el que se mantiene la restricción de exportación de 7 cortes vacunos hasta diciembre 2023, lo que cayó muy mal entre los productores. En realidad, la decisión tiene muy poco impacto comercial dado que son cortes del mercado interno, que solo se exportaron en forma ocasional. Pero el tema suma inseguridad sobre la independencia de los mercados y varios dirigentes creen que no era “el sentido que se venía acordando con los funcionarios”.

Tantas fueron las cuestiones, que hasta pasó casi desapercibido una parte del texto de la resolución que “determina que las carnes vacunas destinadas al comercio minorista deben salir de los frigoríficos en unidades de hasta 32 kg, atendiendo a la solicitud de las entidades gremiales del sector. Para cumplir con estos requisitos se otorgan plazos de hasta 6 meses”, consigna Agricultura.

…que, esto, y la presión de “las bases”, movilizadas por los autoconvocados, que ya habían determinado la realización de sendas asambleas en Santa Fe mañana, tuvo otra vuelta de tuerca con los (atrasados) cambios en la cartera que dirige Julián Domínguez que se tendrían que haber realizado a fines de noviembre, y que llevaron ahora al cambio de media docena de funcionarios de distinta jerarquía, de relativa calidad profesional, pero que nuevamente abrevó en técnicos o dirigentes de 2º y 3º nivel de entidades de la Mesa de Enlace, lo que se interpretó como una intento de debilitar aún más a las “organizaciones madre” al “sacarle” algunos de sus hombres.

El caso más emblemático (aunque no el más importante) es el de Matías Lestani, asesor económico de CRA, como secretario de Agricultura en lugar del federado Jorge Solmi, a quién le crearon una especie de Secretaría “a medida”.

La conmoción. en este caso, no se debe a la consistencia técnica de Lestani, que para varios es discutible, síno por el hecho de haber estado en la “cocina” de la Mesa de Enlace hasta ayer, con lo que se lleva ahora a Agricultura todos los argumentos, las fuerzas y debilidades, de las posiciones de las gremiales en todos los temas en discusión. El principal debilitado por esta movida es el titular de CRA, Jorge Chemes, hasta ayer su jefe. Un caso mucho más complejo y “pesado” es el de Jorge Ruiz, un histórico federado entrerriano, que ahora suplanta como Jefe de Gabinete, a la ex -Senasa, Diana Guillen, y quien algunos le atribuyen posibilidades de manejo mucho mayores. Así, mientras algunos consideran que los cambios en Agricultura le dan “más aire” a los ministros, otros sostienen exactamente lo contrario, al punto que anoche a última hora, alguna de las entidades de la Mesa de Enlace habría decidido su participación en Amstrong (que estaba en duda hasta entonces), mientras que las delegaciones de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos de todas las organizaciones, ya habían confirmado su asistencia más temprano.

Dejá tu comentario

Te puede interesar