18 de octubre 2001 - 00:00

Los títulos públicos subieron 2% promedio y la Bolsa, más de 3%

La Argentina dejó de ser cabeza mundial del riesgo inversor. Tímidamente comienzan a llegar capitales externos al país. Son especulativos, no de inversión, pero ayudan al momento. Un título subió 8% en un día. Equivalente a 3 años en EE.UU. Promedio de suba de bonos ayer da 3,5%. En una semana, 8%. No afectó al mercado la amenaza de Standard and Poor's y eso hace pensar que la plaza puede resistir una toma de ganancias. Satisface al inversor, que de nuevo vuelve a arriesgar, que la elección no alentó al temido populismo de los políticos y que hoy, con tanto voto rechazo, tienen tan poco consenso como el gobierno de De la Rúa, lo cual llevará a dialogar en paridad. Pero, además, atrae lo que trasciende de medidas de Cavallo. Se dice que Brasil y la Argentina irán juntos a hablar con Bush. También alienta a los mercados que se nota apoyo de entes internacionales al duro esfuerzo por lograr el déficit cero.

Los títulos públicos subieron 2% promedio y la Bolsa, más de 3%
Algunos dicen que ha aparecido dinero del exterior y por eso se nota más movimiento en los títulos públicos y en la Bolsa. A los niveles de «sequía» que había llegado el mercado argentino, cualquier movimiento de inversores, por leve que sea, se nota inmediatamente. Lo cierto es que hay recompra de títulos públicos y que llevan tres días consecutivos de fuertes alzas que han hecho bajar el riesgo-país a 1.686 puntos básicos, o sea, 4,75% respecto del día anterior. Este nivel de riesgo permitió que ayer después de una semana la Argentina abandone por primera vez en 10 días el liderazgo del ranking que ahora ha repuesto en la cumbre a Nigeria con 1.847 puntos.

También influyó positivamente la dolarización de la economía, que se extiende cada día más, descartando totalmente cualquier devaluación.

Los bonos Global 2008 acumularon ayer su tercera rueda consecutiva de mejoras. Los títulos más importantes de la deuda argentina mejoraron 1,96% al cerrar en u$s 60,59. Las otras dos series del megacanje, el Global 2018 y el 2031, terminaron con avances de 2,60% cada una.

Los bonos Brady también continuaron su avance alcista en las tres series. El FRB cerró en u$s 66,90 (+2,45%); el Par, en u$s 61,50 (+1,61%); y el Discount, en u$s 63 (+1,58%).

El resto de las emisiones tuvo alzas de entre 15% y 8%. Los BOCON PRO3, títulos de corto plazo y bajo precio pero de poco mercado, mejoraron 8,33%. El hecho de poder pagar impuestos con bonos ha hecho atractivas algunas series.

La Bolsa también reaccionó y esta vez con más negocios que lo habitual. El índice Merval, que agrupa a las acciones líderes, terminó en 251,61 puntos, o sea, 3,47% arriba. El monto de negocios sumó $ 21,25 millones, más del doble de lo habitual.

En tanto, las tasas entre bancos tuvieron su tercera baja consecutiva y alcanzaron proporciones equivalentes a las que tenían en marzo pasado. El call a 1 día en pesos se negoció a 7% entre entidades de primera línea y a 8,5% para la segunda línea. Las colocaciones en dólares se hicieron a 5% anual.

• Sorprendente

Las tasas que se pagan a los ahorristas continúan en niveles atractivos, pero más bajos que el día anterior. Por grandes colocaciones de dinero a 30 días en dólares se paga 13% y en pesos 20%. Estas proporciones bajan a 8% y 12% para pequeños y medianos ahorristas.

En Brasil la Bolsa tuvo una suba marginal de 0,12%, mientras el dólar tuvo un leve repunte después de la fuerte baja del día anterior. El riesgo-país brasileño al cierre quedó en 1.110 puntos, 1,50% por debajo del martes.

Lo sorprendente en la Bolsa de San Pablo fue el volumen negociado que se ubicó en 430 millones de dólares, después de innumerables ruedas de negociaciones inferiores a los u$s 200 millones.

En el mercado de divisas, el dólar cerró a 2,725 reales sin intervención del Banco Central.

Hasta ahora el Banco Central de Brasil tuvo que realizar 21 licitaciones extraordinarias de títulos cambiarios por u$s 8.700 millones desde los atentados terroristas en los Estados Unidos para contener la cotización del dólar. Además de la intervención en títulos, el Banco Central vende u$s 50 millones en efectivo cada rueda.

Los títulos con que la autoridad monetaria interviene en el mercado cambiario son en reales, vencen en 2002 y, además de pagar una tasa de interés de hasta 8,9%, varían de acuerdo con la cotización del dólar. El día anterior al atentado el dólar valía 2,60 reales, es decir, 4,23% menos.

El otro hecho que tranquilizó al mercado cambiario fue que el Comité de Política Monetaria del Banco Central (Copom) mantuvo ayer la tasa de interés de referencia denominada SELIC en 19% anual. En julio el Copom había subido esta tasa de 18,25% a 19%, deteniendo el ritmo de crecimiento de la economía, pero impidiendo una mayor suba del dólar. Desde enero, la tasa SELIC subió cinco veces consecutivas.

En Nueva York las Bolsas cerraron a la baja preocupadas por el ántrax, bacteria que habían ignorado hasta el momento. El Dow Jones terminó el día con una baja de 1,61%, y el NASDAQ cayó 4,40%.

Los bonos del Tesoro de los Estados Unidos subieron de precio y su rendimiento bajó a 5,32% en el caso de la serie a 30 años.

Quizás hoy el malhumor se extienda después de que la Casa Blanca, cuando cerraron los mercados, asumió oficialmente que el país está en recesión.

Dejá tu comentario

Te puede interesar