La alta recaudación impositiva y los aportes que provienen de la reforma previsional, además de una desaceleración importante en el crecimiento del gasto público, permitieron que en mayo el gobierno alcanzara un nivel de superávit fiscal récord. Según la información que divulgó ayer el secretario de Hacienda, Carlos Mosse, el mes pasado el ahorro llegó a los $ 5.319,2 millones, lo que implica un alza de 36,2% respecto del mismo mes de 2006. El nivel de ingresos reflejó además el traspaso de fondos de las AFJP al Estado por $ 1.541 millones, proveniente de la reforma previsional. En el último cuatrimestre habrá más transferencias de este tipo.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
La ministra de Economía, Felisa Miceli, mostró además que el superávit en los primeros cinco meses del año fue 33,6% superior al mismo período de 2006. Además, y según las cifras presentadas ayer, el superávit acumulado representa 16% más que las pautas presupuestadas originalmente al comienzo del ejercicio. Si esta proyección se trasladara además al resto del año, y se sostuviera el mismo ritmo de crecimiento en la recaudación impositiva y previsional y en el gasto público, el ahorro final de 2007 treparía a 3,5% del PBI. Según la ministra, el crecimiento de los gastos, los mayores ocurrieron en inversión pública, y señaló que la recaudación sigue creciendo parejo en todos los impuestos, en un promedio de más 30% acumulado.
En total, en mayo de 2007 los ingresos corrientes del sector público nacional llegaron a los $ 15.335,4 millones, mientras que el gasto alcanzó los $ 9.148 millones. La principal influencia fue la recaudación impositiva que registró la AFIP el mes pasado, y que trepó a los $ 18.875,3 millones; 31,5% más que el mismo mes del año pasado. El segundo factor positivo para alcanzar el nivel de ahorro récord fueron los ingresos provenientes de los aportes previsionales, que subieron $ 1.541 millones fruto de la reforma jubilatoria. Según Miceli «éstos son ahora fondos genuinos del sector público nacional». En realidad, el dinero estaba siendo manejado por las AFJP, y corresponde al traspaso obligatorio al Estado de los trabajadores de los regímenes especiales.
Recuperación
Sobre estos fondos la ministra agregó que «hay que tener en cuenta que esta reforma trae aparejada la recuperación por parte del Estado de la generación de estos recursos, que habían sido quitados. Son fondos genuinos que responden al sector publico nacional».
Un dato positivo que surge del superávit fiscal de mayo, es que el gasto corriente creció 11,2%; cuando hasta el mes pasado el alza promediaba 22%. Sucede que mayo de 2006, con un volumen de gasto corriente de $ 9.148 millones, había sido un mes de alto nivel de erogaciones, especialmente en el caso de los pagos a los privados.
Dejá tu comentario