Presupuesto: antes del 15 sólo entran al Congreso metas 2002
-
El Gobierno prorrogó la intervención de Corredores Viales y redefinió el esquema de control del transporte
-
Wall Street: más informes alertan sobre riesgos y correcciones bajistas

El secretario de Programación Económica, Federico Sturzenegger, fue el encargado de explicar por qué a pesar del aumento proyectado del producto no crecerán los ingresos fiscales. «Los aumentos derivados de una mayor actividad económica y una mejor administración tributaria compensarán el efecto de las medidas de promoción del crecimiento que implicaron rebajas impositivas», señaló.
Para 2002, el gobierno nacional compromete déficit cero en base caja, siguiendo la metodología del FMI, pero con un detalle: este cálculo excluye los intereses corridos que se capitalizan por el acuerdo del megacanje. La cifra asciende a u$s 2.290 millones, que será el déficit «oficial» según el FMI.
Para las provincias las metas son más blandas. En 2002 está previsto un déficit fiscal global de 2.000 millones de pesos. Además, se terminó de fijar las pautas para el financiamiento con bonos.
Específicamente, el techo global para la emisión de bonos para el pago a empleados públicos no puede exceder los $ 1.000 millones. Así, el FMI y el gobierno nacional buscaron ponerle un techo a la emisión de «cuasimoneda» como se considera a los patacones de la provincia de Buenos Aires, que serán reemplazados gradualmente por las Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales (LECOP).
Restricción
El acuerdo dado a conocer el viernes también impone una restricción por provincia: ninguna podrá emitir títulos por un monto mayor a la suma que se requiere para el pago de sueldos en un mes.
Además, la Carta de Intención establece como posibilidad un recorte de $ 900 millones en las partidas comprometidas a las provincias hasta fin de año si los recur-sos son insuficientes para cumplir con el déficit cero.
En lo que respecta a los bancos públicos, el de la Provincia de Buenos Aires es el que concentra la mayor dedicación de la Carta de Intención. Además de los dos años de plazo para su adecuación prudencial, se nombrará una auditoría externa para que efectúe un relevamiento sobre la real situación de la entidad.
En el Banco Central estudian alternativas para darle «una mano» adicional a la institución con el objetivo de ayudarla en la transición. Una alternativa cierta que se está manejando es utilizar una parte de la línea contingente que se desembolsará de bancos internacionales para financiarlo. La entidad está financiándose a través de pases activos que otorga el Central, de renovación diaria, cuya cifra superaría los $ 500 millones.
Otra historia tiene que ver con las operaciones para reducir deuda pública que encarará el gobierno con garantías de organismos multilaterales. Marx señaló en la teleconferencia que el gobierno podría pedirle un adelanto al FMI para que desembolse una parte de u$s 3.000 millones comprometidos para futuros canjes (se habla de u$s 1.000 millones para una minioperación).
Dejá tu comentario