Recesión de Brasil ya amenaza al empleo industrial
-
Obra pública: el fin de Vialidad implica el ingreso a "un mundo desconocido" advierten desde el sector de la construcción
-
Desde noviembre de 2023, se perdieron 196.000 puestos de trabajo formales

"El efecto de la devaluación sobre la competitividad de las pymes es de corto alcance sin ninguna política que apunte a tener un ancla inflacionaria. El tema de las tarifas de energía es un problema grande, no solo para el consumidor final, sino que se traslada a los costos de las empresas y por ende a precios", explicó a ámbito.com un industrial pyme.
A esto se suma un el estancamiento de más de 5 años del PBI de Brasil, con una caída del 3,6% para 2015 y un retroceso estimado en 2,6% para 2016; situación que es aún más complicada para la actividad industrial, que exhibió una merma de la producción manufacturera del 9,9% en 2015 y se pronostica una contracción en torno al 3,2% para 2016.
Es por eso que el informe alerta que "en el corto plazo aparecen factores que indican que puede convertirse en un riesgo y amenaza para la producción y el empleo local, en particular para las pymes industriales".
El análisis del CEU explica que el problema de la industria argentina se ve agravado por su importancia en el empleo local, ya que el sector manufacturero es el que genera la mayor parte de empleo privado registrado. "Por ello, la promoción de la industrial es de extrema importancia para el entramado social", advierte el centro de estudios y focaliza en la necesidad de atender especialmente a las pymes y a las economías regionales.
Ahora bien, dentro de la industria manufacturera, la situación es heterogénea siendo Alimentos, Productos químicos y la cadena Sidero-metalúrgica los segmentos que más empleo generan. Por su parte, algunos segmentos son más sensibles que otros a la situación de Brasil, y la pérdida potencial de puestos de trabajo en ellos puede ser significativa. En este grupo aparecen varios sectores con fuerte entramado pyme, como textil e indumentaria, madera y muebles, edición, productos químicos, vidrio, metalmecánica y también a acero y automotriz, entre otros.
Hay que tener en cuenta que en el contexto recesivo que atraviesa, Brasil está aumentando las exportaciones y disminuyendo las importaciones, algo que se vio en el inicio del año en el intercambio comercial con la Argentina.
Según la consultora abeceb.com, en febrero de 2016 las importaciones argentinas desde Brasil alcanzaron los u$s 1.074 millones, cifra que representó un crecimiento del 11% interanual, en lo que fue la primera suba luego de ocho meses de caída. Por otra parte, las exportaciones al país vecino reportaron ingresos por u$s 617 millones, un 24,2% menor que las observadas un año atrás.
Mientras Brasil siga en recesión será difícil que incremente las compras desde la Argentina. A este panorama complejo para las pymes industriales, se suma un inicio del año en donde el consumo interno, que venía traccionando en los últimos años a la actividad doméstica, a perdido impulso en el inicio de 2016 y mantiene un pronóstico reservado para lo que resta del año.
Dejá tu comentario