Sobre el final de la rueda subieron títulos públicos
-
Aumenta el peaje en un corredor vial clave
-
Desde hoy, los precios de bienes y servicios se podrán exhibir en dólares y otras monedas
Estas dos posiciones libraron ayer su batalla y el escenario fueron los títulos públicos de vencimiento a corto plazo. Paradójicamente, son los títulos de largo plazo los más débiles en cualquier economía. Pero la posibilidad de un default inmediato traslada el temor a los bonos más cortos.
• Otra diferencia notable entre las operaciones de ayer y del lunes fue el volumen. En la rueda de ayer los negocios de títulos públicos crecieron notablemente.
• A precios tan bajos aparecieron compradores de títulos cortos para pagar impuestos. Era notable la ganancia que estaban haciendo, ya que con la mitad del dinero cancelaban deudas con la DGI o futuros vencimientos.
• La confusión era tan grande que estos inversores aún comprando barato no sabían si estaban haciendo un buen negocio.
• En la parte final del día los que apostaban a que el país no entraría en «default» comenzaron a prevalecer. El riesgo-país que había llegado a 2.156 puntos básicos, terminó en 2.032 puntos, 1,45% por encima del día anterior. Y las tasas de interés también retrocedieron al final, pero ese dato recién lo registrará el mercado en la operatoria de hoy, porque el descenso de tasas se dio cuando el mercado interbancario cerró. Durante gran parte del día la tasa interbancaria estuvo en 45% anual en pesos para dinero a un día.
Conocido como operó el mercado, vale la pena detenerse en algunos datos sobre los precios. El bono Global 2008 cerró en u$s 52,05, con un avance de 4,03% respecto al día anterior. Los otros dos bonos del megacanje, el Global 2018 y el 2031 fueron muy poco operados y al cierre mejoraron 0,03%.
Otros títulos que tuvieron gran movimiento fueron los Brady. El FRB subió 5,87% para cerrar en u$s 57,60; el Par cerró a u$s 59,75 que representa una mejora de 1,66% y el Discount terminó prácticamente igual ya que avanzó 0,02% para cotizar a u$s 59.
En el sistema financiero las tasas tuvieron una fuerte suba. Entre bancos de primera línea se prestaron dinero a 45% anual en pesos, casi el doble de 26% del día anterior. Las entidades de segunda línea pagaron hasta 50% anual. En dólares el costo fue bastante menor ya que las operaciones de «call» se hicieron a 7,25%, mientras el día anterior esa tasa estuvo en 6,25%.
En depósitos a plazo fijo a los grandes inversores le pagaron hasta 35% anual en pesos a 30 días para que no retiren su dinero. Los pequeños y medianos ahorristas consiguieron tasas de alrededor de 10% en pesos y 8% en dólares.
En tanto, en la Bolsa de Comercio el día terminó bien, después de un comienzo muy pesimista que llevó a las acciones líderes a caer casi 5% promedio. Al cierre el índice Merval subió 1,84% a 223,58 puntos. Los negocios siguen siendo escasos. Ayer totalizaron $ 12,74 millones.
En las últimas ruedas la Bolsa perdió 12% porque se esperan resultados negativos en las empresas. (Ver página 12). Se calcula que los balances trimestrales mostrarán números que empeoraron 27% comparados con los del trimestre anterior.
La corriente compradora de acciones apareció cuando llegaron las noticias de un acercamiento entre los gobernadores y el Poder Ejecutivo.
• Ayuda
Al acercamiento de las partes ayudó el hecho de que la calificadora de riesgo Fitch puso en revisión negativa los bonos de la provincia de Chaco cuyos cupones de capital no se están pagando. Chaco emitió u$s 50 millones en bonos. Las demás provincias, seguramente, se miraron en ese espejo porque si no solucionan sus diferencias con el gobierno la cesación de pagos es inevitable.
Pero la convulsión del mercado argentino no se quedó fronteras adentro. Brasil soportó una caída de la Bolsa de 3,10% por lo que ellos llaman «efecto tango». El dólar con fuertes intervenciones del Banco Central se mantuvo en 2,72 reales y los títulos públicos subieron levemente lo que hizo bajar el riesgo-país a 1.180 puntos (-0,92%). España también se contagió de la mala situación argentina, debido a la elevada exposición que tienen muchas empresas de ese país. La Bolsa de Madrid fue la que más cayó en Europa con un retroceso de 2,79%. Entre las acciones que más bajaron en esta Bolsa están las de Telefónica con una caída de 4,49%.
Los grandes bancos con inversiones en la Argentina soportaron pérdidas. BBVA bajó 3,79%;y SCH 4,95%. En el sector energético, Repsol-YPF perdió 2,18%.
En la Bolsa de Nueva York la caída de la confianza de los consumidores afectó el precio de las acciones. El Dow Jones perdió 1,59% y el NASDAQ, 1,89%.
Dejá tu comentario