Sturzenegger: "Si desaparece el Banco Ciudad quedaría muy poco mercado hipotecario"
Federico Sturzenegger: La ley nos saca los depósitos más largos y baratos con los cuales nosotros sosteníamos las ofertas hipotecarias, por lo que algún ajuste probablemente tendremos que hacer. Deberemos subir las tasas y conservar los plazos más largos para los que cobren sueldos más bajos. Empieza a regir hoy. Si desapareciéramos nosotros, quedaría muy poco mercado hipotecario en la Ciudad de Buenos Aires, pero puedo anticipar que el Banco Ciudad seguirá siendo un banco muy importante.
P.: ¿Continuarán las ofertas hipotecarias para el sector de zona sur de la Ciudad?
F.S.: Sí, todo lo que nosotros hacemos está orientado a la igualdad de oportunidades. En ese contexto, la tasa subsidiada que tenemos en el sur de la Ciudad de Buenos Aires va a seguir vigente, así como el del IVC Primera Casa. Al mes de este el Gobierno nacional sacó uno similar, que es Procrear.
P.: ¿Piensa que es posible una pesificación de la economía, tal como lo plantea el Gobierno?
F.S.: La pesificación siempre es posible. Siempre podés forzar que la gente no use dólares en las transacciones formales. Pero ya está claro que en las informales existe un dólar "blue" y que la gente no quiere al peso porque sienten que la inflación le reduce el valor así que quiere ahorrar en pesos. Por más que haga lo que haga el Gobierno, al mercado informal no lo va a poder evitar.
Creo que lo más dramático de todo esto es que todas estas medidas que tienden a deprimir la demanda de dólares en realidad apuntan a controlar el tipo de cambio con inflación muy alta. Lo que pasa es que en este contexto, hay atraso cambiario. Esto es un problema porque el exportador no tiene competitividad. Se tiene la ilusión de que la medida va a controlar la inflación, pero destruye la posibilidad de generar empleo en el sector exportador.
P.: ¿Qué panorama económico espera para este año y el que viene?
F.S.: En el último año, Argentina creó 9.000 empleos y hace un año estaba creando 279.000 empleos. Muchas empresas se están yendo del país, como las vinculadas al software y los callcenters, por lo que lo fundamental es el problema del empleo.
El país está más o menos en la situación del '98 en términos de lo que ocurrirá. Vamos a tener estancamiento en 2012 y 2013, desequilibrio con el tipo de cambio y desequilibrio fiscal. Y si el Gobierno persiste en esta tónica, va a haber una situación donde habrá que hacer ajustes importantes. Entonces, no es muy alentador el panorama de 2013.
Dejá tu comentario