3 de enero 2022 - 00:00

Soja y trigo, con precios muy firmes en el mercado de futuros

Prevén más de u$s500 la tn de soja y más de u$s300 la tn de trigo. Pero también para la leche, que se ubica arriba de u$s4.000/tn para los primeros meses del 2022, y la carne vacuna otra vez consolidada en más de u$s5.000 /tn promedio. Con esos precios, las perspectivas sectoriales deberían ser buenas.

PAG8-SOJA_opt.jpeg

…que, aun con buena parte de los precios agropecuarios consolidados, tanto el humor del campo, como las proyecciones de producción siguen sin grandes novedades, con movimientos apenas marginales, más dependientes del clima, que de decisiones productivas.

Esto es lo que ocurrió con el trigo, que sorprendió con más de 22 millones de toneladas, resultado de un crecimiento relativo en el uso de fertilizantes, pero especialmente porque las lluvias, aunque irregulares, fueron muy oportunas para el cultivo. Ahora, para los granos gruesos, especialmente maíz y soja, los resultados van a depender de lo que ocurra en enero y febrero, ya que las áreas de siembra casi no tuvieron cambios respecto a la campaña anterior de tal forma que entre ambos se podrían rondar los 90 millones de tn como en entonces, o superar holgadamente los 110 millones si el comportamiento climático resultara tan ajustado como en trigo.

Las perspectivas, sin embargo, son variables ya que el SMN (Servicio Meteorológico Nacional), está previendo para el primer trimestre, temperaturas sobre las normales para la Pampa Húmeda (algo que ya se está comprobando, con temperaturas alrededor de 50º C a nivel del suelo, en algunas localidades), y lluvias menores a la normales para la Mesopotamia, Santa Fe y buena parte de Córdoba, mientras que en el NOA las precipitaciones superarían la media. De todos modos, los especialistas están prestando más atención a los movimientos sobre el Atlántico (al que le adjudican las lluvias oportunas del trigo) que a la evolución de la Niña (seca) que, sostienen, se estaría debilitando.

Así, mientras ahora se esperaba superar los 140 millones de toneladas (por sobre los alrededor de 125 millones del ciclo 20/21), tal volumen podría ser algo superior de repetirse los milimetrajes muy oportunos, o ir descendiendo ya que, si bien la provincia de Buenos Aires no aparece demasiado afectada, tanto Santa Fe, como Córdoba, las principales productoras agrícolas están en el epicentro de más al-
tas temperaturas y menores lluvias.

…que, los aumentos de costos, y la convicción de nuevas cargas que deberán afrontar los productores (además de Herencia, Bienes Personales, Ingresos Brutos, etc.), aparecen como los factores determinantes para las dos asambleas de productores que se realizarán el próximo sábado 8 en Cañada de Gómez y Wheelwright, en Santa Fe.

“El fideicomiso de maíz y de trigo tiene “nombre y apellido” , señalaba días atrás un dirigente Autoconvocado, aludiendo a un molino harinero y una granja avícola sindicados como los principales beneficiarios de esa medida con fondos que pondrían los exportadores, pero que los productores temen les será recortado del precio de la mercadería que entreguen. La medida viene siendo cuestionada desde distintos sectores de la producción, la industria y el comercio. Igual sucede con otras restricciones en los registros de exportación, la “administración” de los volúmenes exportables, o las limitaciones a las exportaciones de carne, entre otras.

En este sentido, una buena noticia, al menos para el sector de la consignación, es que se conoció la corrección por la cual quedaron eximidos del pago del largamente reclamado impuesto a los débitos y a los créditos, que prácticamente sacaba de mercado a las firmas más regulares. Los encuentros, desdibujados en llamadas “jornadas de reflexión” responden, sin embargo al creciente malestar con el gobierno, pero también con la dirigencia sectorial a la que algunos le cuestionan “demasiado” espíritu de diálogo.

Otro fideicomiso, mucho más puntual, que también está dando que hablar, es el que se prevé para el intento de salvaje de la láctea SanCor, que estaría a cargo de un grupo de inversores que aportarían unos u$s60 millones para el rescate de un cooperativa que llegó a ser emblema de la lechería argentina.

Sin embargo, y a pesar de la carta de intención y otra serie de reuniones, la medida no se concreta y algunos atribuyen la reticencia, a la nueva radicalización de acciones gremiales que ya en el pasado tuvieron muy altos costos para la empresa, y que ahora los inversores estarían observando. En el pasado, un intento similar, por parte un grupo extranjero, terminó abortando por la misma razón. Otro dato gremial pero que en este caso, seguramente, cayó muy bien en Gobierno, fue el acuerdo por un bono no remunerativo de $20.000 (en dos cuotas consecutivas de $10.000) para los trabajadores rurales nucleados en UATRE. Es que el gremio, que pedía $60.000, había amenazado con cortar “todas las rutas” durante este fin de año, situación que ahora se diluyó a partir del acuerdo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar