26 de octubre 2022 - 00:00

A 25 días del inicio del Mundial, Qatar denuncia una “campaña sin precedentes” en su contra

El emirato árabe prevé que la Copa del Mundo represente un gran impulso económico de 17.000 millones de dólares y estima recibir 1,2 millones de visitantes durante el desarrollo del torneo.

Protestas. Una de las tantas que debió sufrir la organización del Mundial de Qatar. En este caso los manifestantes estaban en contra de la Copa del Mundo porque los trabajadores inmigrantes no tenían derechos laborales.
Protestas. Una de las tantas que debió sufrir la organización del Mundial de Qatar. En este caso los manifestantes estaban en contra de la Copa del Mundo porque los trabajadores inmigrantes no tenían derechos laborales.

Qatar busca mejorar sus relaciones internacionales utilizando como imagen el Mundial de Fútbol y al mismo tiempo se defiende, denunciando críticas sin precedentes desde que le fue otorgada la organización del evento.

Tamim bin Hamad Al Thani, emir del país, y los jeques del emirato, tienen la Copa Mundial de la FIFA de fútbol, que se celebrará del 20 de noviembre al 18 de diciembre de 2022, marcada en rojo en el calendario.

El evento servirá para mostrar la mejor imagen del país de mayoría musulmana, diversificar sus ingresos y para legitimar su régimen, aparentemente renovado.

Por el momento, el efecto logrado es casi el contrario: la organización ha despertado criticas por ir contra los derechos humanos y varias marchas han realizado acciones de protesta.

Por ejemplo, la empresa de calzado e indumentaria deportivo Hummel no figura en la camiseta de Dinamarca. Otro caso es el de París, que ha optado por no ofrecer ningún partido del Mundial en pantallas gigantes. Además, varias selecciones lucirán el brazalete arcoíris durante el evento.

Sin ir más lejos, en la últimas horas, un activista LGBT+ británico fue brevemente detenido por la Policía en qatarí cuando se manifestaba por la situación de la comunidad gay.

Desmentida

Peter Tatchell, que también fue detenido en una protesta similar durante el Mundial 2018 en Rusia, dijo en un comunicado que estuvo “durante 35 minutos” ante el Museo Nacional de Doha con una pancarta que decía “Catar detiene, encarcela y somete a las personas LGBT a (terapias de) conversión. #QatarAntiGay” antes de ser detenido por las fuerzas de seguridad.

Según el veterano activista de 70 años, la Policía lo retuvo junto a la persona que lo filmaba durante 49 minutos en una acera, antes de dejarlo marchar y después de borrar las fotos y vídeos.

Las autoridades qataríes desmintieron dicha versión y volvieron a criticar la cobertura mediática occidental, a poco menos de un mes del inicio de la competición, que comienza el 20 de noviembre.

Varios testigos dijeron haber visto a cinco policías pedir a Tatchell que plegara la pancarta y que uno había estrechado la mano del activista antes de marcharse.

Pocas horas antes, el emir de Qatar había denunciado, en una muestra pública de enfado poco habitual, una “campaña sin precedentes” de críticas contra el país desde su designación como organizador de la Copa de Fútbol.

El dirigente Tamim bin Hamad al Thani dijo que Qatar era víctima de “fabricaciones y dobles raseros” e insinuó que había motivos ocultos detrás de estas críticas.

La FIFA otorgó el Mundial a Qatar después de un polémico proceso de selección en 2010. Desde entonces, este país del Golfo ha enfrentado numerosas críticas por el trato a los trabajadores migrantes y por la situación de los derechos de la mujer y del colectivo LGTB+.

Un duro informe de la ONG Human Rights Watch publicado el lunes acusó a la Policía de detener arbitrariamente y abusar de miembros de la comunidad LGTB+ antes del Mundial.

“Inicialmente lidiamos con esta cuestión de buena fe e incluso consideramos que algo de criticismo era positivo y útil, ayudándonos a desarrollar aspectos que necesitaban ser desarrollados”, dijo el emir en su discurso. “Pero pronto quedó claro para nosotros que la campaña continúa, se expande e incluye fabricaciones y dobles raseros, hasta alcanzar tal cantidad de ferocidad que me hace preguntarme, desafortunadamente, sobre las razones y los motivos reales detrás de esta campaña”, añadió.

La homosexualidad es ilegal en Qatar y los derechos de las mujeres están restringidos por leyes de tutela masculina.

El evento es una oportunidad para mostrar “quiénes somos, no solo en cuanto a nuestra economía e instituciones, pero también en cuanto a la identidad de nuestra civilización”, defendió el emir.

Las autoridades qataríes tomarán el Mundial para impulsar el crecimiento de su economía, ya que el emirato prevé que el Mundial represente una inyección de 17.000 millones de dólares, según afirmó Nasser Al-Khater, consejero delegado del Mundial.

Acercamiento

El evento atraerá a 1,2 millones de visitantes y servirá para acercarse más a Occidente y mejorar sus relaciones internacionales, además de ganar posiciones frente a otros países del Golfo, como Emiratos Árabes Unidos o Baréin, estados que también tienen el foco puesto en la inversión deportiva.

Un informe reciente publicado Hsbc estima que el Producto Bruto Interno de Qatar crecerá un 4,6% en 2022 y un 2,3% en 2023, siendo uno de los países con mayor crecimiento dentro de las economías del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

Con el Mundial, Qatar busca convertirse en un referente en el panorama internacional como epicentro turístico, de negocios y de deportes. Además de la Copa del Mundo, este país de apenas 2,9 millones de habitantes, organizar Campeonatos del Mundo de Natación, Juegos Asiáticos y Gran Premio de Fórmula 1, entre otros eventos deportivos de nivel internacional.

Coincidiendo con la estrategia de la FIFA de expandir sus fronteras, el estado árabe ubicado en el Golfo Pérsico y que basa su economía en el petróleo y el gas, invirtió 200.000 millones de dólares en doce años. La causa de esta apuesta de la FIFA de organizar el Mundial en Qatar también tuvo un fin económico ya que le reportará a sus arcas un ingreso de 5.745 millones de euros.

Sin embargo, son numerosas las voces que han criticado a la federación de obviar el respeto a los derechos humanos y a la ética a cambio de una alta rentabilidad.

La cita se celebrará no exenta de controversia ya que desde su designación en 2010 han salido a la luz numerosas noticias sobre protestas laborales, muertes de trabajadores por jornadas interminables, sin descanso ni medidas de seguridad, reiterados abusos y discriminación tras haber contratado a cientos de miles de obreros extranjeros para levantar las infraestructuras en donde se desarrollará el campeonato.

The Guardian estimó en 6.500 el número de muertes derivadas de la construcción de infraestructuras, algo que el estado aseguró que son fake news dentro de un complot para desestabilizar el país. En este sentido, Al-Khater respondió a las acusaciones recordando que se había legislado para establecer un salario mínimo para los trabajadores, así como un horario laboral.

Por su parte, Amnistía Internacional lanzó una campaña en contra del campeonato, asegurando que este es “el Mundial de la vergüenza” por los abusos y explotaciones a empleados migrantes y su preocupación por el respeto de los derechos humanos y la comunidad LGBT+, ya que el país pena la homosexualidad con severas penas de prisión. Además, junto con Human Rights Watch insisten en que Qatar y la FIFA deberían hacer más para compensar a los trabajadores que murieron o resultaron heridos. En concreto, solicitan a la FIFA una indemnización de 440 millones de dólares, equivalente al premio que recibe el ganador del torneo.

A pesar de las críticas, Qatar sigue centrado en la organización del Mundial y las autoridades tomaron la decisión de cerrar fronteras, por lo que han emitido la Hayya Card, un permiso de entrada al país que además proporciona transporte público gratuito en todo el país y permitirá el acceso a los estadios a los aficionados con una entrada válida para el partido. Por tal motivo, los que visiten el país estarán obligados a descargarse las aplicaciones Ehteraz y Hayya, que según el medio noruego NRK actúan de espía y acceden al contenido de los teléfonos móviles.

Dejá tu comentario