Cristina de Kirchner anunció anoche una serie de cambios al sistema que regula a las aseguradoras y dijo que esas modificaciones permitirán elevar de $ 88 millones a más de $ 7.000 millones los fondos destinados a inversiones productivas y de infraestructura, hasta mayo de 2013. Así lo explicó en un acto en el Museo del Bicentenario de la Casa de Gobierno, donde afirmó, además, que las ART tendrán un piso del 5% y un techo del 10% de sus fondos para destinar a créditos productivos y de infraestructura. El resto, entre un 10% y un 20%, excepto las compañías dedicadas a los seguros de vida, que tendrán un margen del 12% al 30%.
Estos cambios, según la Presidente, permitirán otorgar «una inyección de fondos a la actividad productiva» como ya se había hecho cuando se tomó una medida similar para que los bancos presten más dinero. «Para construir confianza hay que regular, si no regula el Estado, regulan los mercados, y miren lo que pasa en el mundo», aseguró, y aclaró que las medidas anunciadas están incluidas en un proyecto de ley que se enviará al Congreso.
Además, Cristina criticó duramente a las calificadoras de riesgo, a las que consideró como «el gran verso internacional, la gran estafa». Y también se refirió al conflicto generado por el embargo a la fragata Libertad. «Mientras yo sea presidenta, se podrán quedar con la fragata, pero con la libertad, con la dignidad de este país no se va a quedar nadie», resaltó.
Éstas son otras de las principales declaraciones de Cristina de Kirchner anoche, cuando aseguró que ya salieron 84.761 millones de dólares del mercado libre de cambios:
Este nuevo régimen constituye una vuelta de página al destino muy importante que tienen las aseguradoras. Vamos a pasar de inversiones financieras a inversiones de carácter productivo.
Hasta ahora lo que destinaban las aseguradoras representaba un 0,004% del PBI. A partir de ahora será del 0,29% del Producto. En 2001 la situación de las aseguradoras era desastrosa. Desde ese año cerraron 120 compañías.
Habrá un nuevo marco institucional en un mercado en el que el público puede encontrar instrumentos de ahorro.
Las calificadoras como Moodys, Standard and Poors, Ficht, JP Morgan, son el gran verso internacional. ¿Dónde estaban cuando ocurrió la crisis en Grecia, en Italia, en Estados Unidos y en Europa?
Desde 2010 pagamos u$s 23.961 millones para pagar deuda con reservas. Piensen lo que nos hubiera costado a los argentinos si íbamos al mercado de capitales para pagar la deuda, cuando nos endeudábamos a tasas de 10 o 12%.
Ya salieron u$s 84.761 millones del mercado libre de cambios. Para pagar importaciones fueron 51.734 millones (61%) y para privados, 11.089 millones.
Solamente pueden tenerle miedo a la AFIP los que no pagan impuestos, el resto tiene que estar tranquilo.
Los fondos que iniciaron la demanda en Ghana creyeron que van a presionar o a extorsionar al país.
Gracias a la Resolución 5319, los bancos ya prestaron $ 14 mil millones, el 41% de lo que terminarán prestando.
Acá no hay cepo ideológico. Vamos a seguir tomando estas medidas con heterodoxia, audacia y nos vamos a bancar lo que sea. Afuera hay un mundo concreto y desafiante.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Dejá tu comentario