- ámbito
- Edición Impresa
Buen tributo a un utopista olvidado

Ejemplo del arte de Giudici, un utopista radicado en Mendoza que creyó en la comunión de todas las artes.
Graduado de profesor nacional de Dibujo, se trasladó en 1947 a Mendoza donde desarrolló su actividad docente y su creatividad como artista.
Según consta en la presentación del catálogo escrito por Socorro Cubillos en ocasión de la retrospectiva organizada en 2012 por el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza, Giudici escribió artículos sobre diseño, arquitectura, sociología el arte, juicio crítico, música atonal e historia del arte.
Entre los libros publicados se encuentran "Arquitectura Manierista" (1972), "La Arquitectura y las Artes Plásticas del siglo XVIII en Europa y América Latina" (1978), "Cinetismo" (1986), "Comentarios Arte y Poesía Martín Heidegger" (2000), "Cézanne Terminado /no terminado" (2007).
Realizó viajes por Europa y América y estuvo en contacto con centros de arte y diseño relacionados con la Bauhaus. Evidentemente, un hombre de vasta cultura que creyó en la unión de todas las artes. Una de sus obras figura en el catálogo razonado del MAMBA y en el del Cinetismo, muestra organizada por María José Herrera en el MNBA en los que la crítica de arte Cristina Rossi se refiere a este artista.
Pero su obra, circunscripta al ambiente artístico mendocino, es en general desconocida aún para expertos en el tema. Giudici conoce la obra de los artistas abstractos de los 40, a Maldonado y la revista "Arturo". De allí parte su interés por la abstracción geométrica que irá desarrollando paulatinamente adhiriendo a los postulados contrarios a toda anécdota, a toda preocupación representativa, a favor de la ruptura con todo lo anterior, su interés por confrontarse con las inquietudes de la vanguardia internacional.
Se exhiben obras de los años 50, combinaciones rigurosas de cuadrados que se caracterizan por su ascetismo cromático.
Hacia los 60 comienza su incursión en el arte óptico y cinético y se percibe una cierta influencia de Vasarely. También de la década del 60 hay obras en blanco y negro con ese juego óptico de vibraciones que las saca del estatismo anterior. Aunque no están presentes en la muestra actual, Cubillos alude en el texto a las "cajas mágicas" que pueden , al manipularse, producir sorpresas visuales además de la integración de luces cambiantes , confrontación de espejos, una variable lúdica del arte cinético.
El artista trabajó en series que realizó en los 90, "Las Estaciones", "Los Planetas" y "Las Constelaciones", período en el que abandona el orden, la simetría, dando lugar al azar y que esperamos puedan verse en Buenos Aires en una exposición más abarcativa. En cierta forma nos recuerda lo que Vasarely analizó sobre su propia obra: "Es de una gran diversidad. Algunas de mis composiciones son de extremado rigor, severas, clásicas. Otras quizás más accesibles debido a su fantasía o porque son simplemente curiosas". Giudici falleció en Mendoza en 2008. (Av. Santa Fe 834, Lunes a Viernes de 11 a 20. Sábado de 11 a 13. Clausura el 14 de diciembre).
Precariedad
En el Centro Cultural Recoleta se exhibe "Vivir- Sobrevivir. Territorios de la Precariedad", organizada por AAVRA (Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina). Participan 250 artistas de la instalación mural y de la instalación video que ponen de manifiesto una realidad que avanza inexorablemente sobre nuestro país, ya sea en las grandes ciudades, sus periferias, o los pueblos alejados donde proliferan el hacinamiento y la escasez de recursos esenciales para evitarlo. El deterioro de la calidad de vida, la carencia de educación, el hábitat, el aumento de la pobreza, conllevan la incertidumbre, la inestabilidad económica, el cambio de reglas, la inseguridad, las amenazas ecológicas, energéticas y sanitarias de la supervivencia junto a las problemáticas existenciales hacen que la vida se torne angustiante e impredecible.
Es inaceptable que nuestro país evidencie una desigualdad económica y cultural de tal magnitud y en el que no se avizora una solución a este deterioro que puede verse en nuestras calles y a diez minutos del centro de la ciudad.
Los artistas que integran la obra mural lo hacen con los elementos precarios con los que los habitantes marginados apuntalan sus viviendas: alambres, alambres de púas, alambre tejido, telas plásticas, cajones de madera, cemento, ladrillos. Un panorama verdaderamente sombrío.
En cuanto a los videos, nos muestran a los que duermen en la calle, las casa que construyen reveladoras de la fragilidad de un mazo de naipes, vistas aéreas de inundaciones y la desaparición de pueblos enteros, el contraste de bellos parajes y sus habitantes, las probables consecuencias del fracking (utilización de la fractura hidráulica para extraer gas y petróleo).
En suma , una muestra que va más allá de la estética para meterse de lleno en la ética y señalar que es su deber como artistas "poner en evidencia circunstancias que les preocupan además de mostrar la urgente necesidad de un cambio de esta realidad". (Clausura el 8 de diciembre).
Dejá tu comentario