1 de octubre 2015 - 00:26

Diálogos con José Tasa

Café de los jueves con el experto financiero que se esconde bajo el nombre de José Tasa. El pago del Boden 15, eje central de la conversación, pero también aporta luz sobre China, los movimientos de bancos, el hundimiento de YPF y las internas de los economistas.

Emmanuel  Álvarez Agis
Emmanuel Álvarez Agis
Periodista: ¿Se viene la segunda temporada de la serie "China"?

José Tasa:
Estimo que sí. Creo que lo que salió en el diario La Nación al respecto fue apresurado y no hay un monto definido. Recuérdese que son chinos. Se toman mucho tiempo con las decisiones. Axel Kicillof -o si no en su lugar Emmanuel Álvarez Agis- y Alejandro Vanoli van a viajar el próximo martes a Lima y se quedarán eventualmente hasta el domingo. Es en el marco de la asamblea anual del FMI. Entiendo que la idea es trabajar en este aumento del swap por cuatrimestres, ampliándolo ahora pero eventualmente reduciéndolo en el siguiente. Por lo pronto, el interés del Gobierno de China es el de diversificar sus reservas.

P.: Entonces, las reservas están condenadas a bajar de corto plazo.

J.T.:
Hagamos cuentas. De los u$s 6.300 millones que vencen de Boden, el 45% está en cuentas en la Argentina y el 55% restante en el exterior. De lo local, estimo que hay u$s 1.000 millones en poder de inversores institucionales. Ya no hay tiempo para hacer un canje, pero siempre está abierta la posibilidad de emitir un título en dólares en la plaza local, lejos de Griesa. En el Ministerio de Economía miran siempre las curvas de rendimientos. Si hay un hueco, se lanzan. Pero últimamente los mercados jugaron en contra. El BCRA recompró ya u$s 420 millones en Boden. La ANSES debe tener u$s 100 millones. Calcule que en total se pagarán a inversores entonces u$s 5.700 millones, de los cuales 2.600 millones se acreditarán en cuentas en la plaza local y 3.100 millones en el exterior. Si uno observa lo que aconteció en anteriores vencimientos, el 20% de lo que se acredita en la plaza local se queda en las cuentas de los bancos. Eso representaría 520 millones más que no impactarían en una caída de reservas del BCRA.

P.: Y en el "blue", ¿tendrá impacto?

J.T.:
Imagínese que de los 2.600 millones por el Boden estimados recientemente que se acreditan localmente, el 5% se venda en el "blue", son u$s 130 millones. Una enormidad para un mercado como el "blue" que mueve 5 millones de dólares diarios. Igual, de contracara puede decirse que hay muchos pesos dando vueltas también. No compraría arriba de 16. Creo que a 15,50 igual hay pocos que salen a vender. Es un rango eventual. Lo que está firme es el Bonar 17, el título que será el muletto del Boden 15. El Bonar 24 aún no lo es porque está el fantasma de Griesa. No se trató hoy (por ayer) en la audiencia que hubo en Nueva York con bonistas el caso del Bonar 24. En realidad, no estaba previsto que se lo trate al tema.

P.: Los bancos, ¿en qué andan en este contexto?

J.T.:
Ya está todo listo para recibir los pagos del Boden 15. Pero hay movimientos interesantes para bajar costos. Como el oligopolio de las transportadoras de caudales en la Argentina, Prosegur y otras, se aprovechan de su posición dominante y aumentan sin límites los precios de sus servicios, el Banco Nación, el Provincia y el Credicoop están analizando la posibilidad de crear en forma conjunta una compañía a ese fin. Es una de las alternativas que se estudian para afrontar este tema. El BCRA ya reguló el sector, impuso un registro pero aún las empresas siguen con altísimos precios. Es un clásico reclamo el de los bancos contra las transportadoras de caudales. Es un tema a seguir.

P.: ¿Hay más?

J.T.:
El BCRA en paralelo está avanzando en reuniones con firmas como Rapipago y Pago Fácil para que habiliten la posibilidad de pago en todas sus bocas, con tarjetas de crédito y débito. Por ahora se intenta una medida consensuada. El asunto cobra más relevancia porque ahora se impulsó que los subsidios estén del lado de la demanda. Por eso el impulso del BCRA a que bancos abran más sucursales y esta iniciativa. En paralelo también hay reuniones del BCRA con los ejecutivos de Banelco, Link, VISA, Interbanking y otras para crear un sistema nacional de pagos. Una única autopista o red para hacer más eficiente el sistema. Son los primeros contactos. Pero así comenzó la reforma que lanzara el Gobierno del mercado de capitales. Hay muchos intereses que se cruzan. Pero van por ese lado.

P.: Se viene la asamblea anual del FMI...

J.T.:
Van a ir los economistas de los principales candidatos. Hay seminarios del Itaú, Deutsche y JP Morgan en los que participarán esos referentes. Hoy (por ayer) Carlos Melconian, cada día más rejuvenecido, habló en el seminario de FIEL de Miguel Bein y su ausencia allí. "Debe tener todo claro", dijo. Inmediatamente vino la respuesta de Bein pero vía mail. "Carlitos, viajé a Estados Unidos a conocer a mi nieto; hace ya 15 días que avisé que no iba a asistir a la jornada de FIEL; si querés aclarar a la prensa que te equivocaste cuando te referiste a mí hoy, estaría bueno".

Guillermo Laborda

Dejá tu comentario