6 de junio 2019 - 00:01

Trump pone condiciones para no castigar el comercio con México

La exigencia de que frene la inmigración ilegal y que combata más eficazmente el narcotráfico son la contracara de aranceles que comenzarían a aumentar desde el próximo lunes.

EN MARCHA. Una columna de inmigrantes centroamericanos pasa por el estado mexicano de Chiapas rumbo al norte, con el sueño de llegar a Estados Unidos.
EN MARCHA. Una columna de inmigrantes centroamericanos pasa por el estado mexicano de Chiapas rumbo al norte, con el sueño de llegar a Estados Unidos.

Dublín y Washington - El Gobierno de Donald Trump fijó ayer sus condiciones para desistir de su amenaza de imponer aranceles generalizados a las importaciones desde México, algo que podría suponer un golpe devastador para la economía de ese país latinoamericano. Entre las mismas se destacan un freno al ingreso de centroamericanos indocumentados desde la frontera sur de México, una reducción de los noveles de corrupción y un combate más decidido al narcotráfico.

Desde Irlanda, el presidente de Estados Unidos dijo a los periodistas que el vicepresidente Mike Pence lideraría las conversaciones con la delegación mexicana, encabezada por el canciller Marcelo Ebrard, que se iniciaron ayer por la tarde en la Casa Blanca.

“México puede impedirla (la inmigración ilegal). Tienen que detenerla, de lo contrario, no podremos hacer negocios. Es algo muy simple. Y creo que lo detendrán. Creo que quieren hacer algo. Creo que quieren llegar a un acuerdo y enviaron a gente de alto nivel para intentarlo y lograrlo”, dijo Trump.

“Creo que México tiene que hacer más y, si no lo hace, seguirán los aranceles, y si suben, las empresas volverán a Estados Unidos. Es muy simple”, subrayó.

Trump anunció el último jueves que Estados Unidos aplicará a partir del 10 de junio aranceles del 5% a todos los bienes provenientes de México, que aumentarán hasta 25% a partir del 1 de octubre, para forzarlo a detener el creciente flujo de indocumentados que llegan a la frontera sur estadounidense, principalmente Guatemala, Honduras y El Salvador.

Ayer, horas antes de que ambos gobiernos iniciaran formalmente el diálogo sobre el tema, el asesor económico de la Casa Blanca, Peter Navarro, impuso tres condiciones a los negociadores mexicanos.

Primero, pueden evitar que los migrantes viajen a Estados Unidos a solicitar asilo, admitiéndolos en México, dijo en declaraciones a CNN. “Pueden comprometerse a tomar a todos los solicitantes de asilo y luego aplicar las leyes mexicanas, que son mucho más fuertes que las nuestras”, aseguró.

En segundo lugar, México debe vigilar con más firmeza su frontera sur con Guatemala para impedir que ingresen los migrantes. “La frontera sur que México tiene con Guatemala tiene sólo 150 millas (240 kilómetros) y, además, tiene puestos de control naturales y artificiales que son realmente fáciles de vigilar”, señaló Navarro.

Finalmente, exigió que México luche contra la corrupción de sus agentes en los puestos fronterizos.

Trump, quien ha hecho de la lucha contra la inmigración ilegal una de las banderas insignes de su presidencia, acusa a México de pasividad con respecto a los migrantes de América Central en ruta a Estados Unidos.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confió ayer en que las conversaciones llegarán a buen puerto, a pesar de las constantes amenazas de Trump. Con todo, fuentes oficiales señalaron que analiza la imposición de aranceles en represalia a varios productos estadounidenses si las amenazas de Trump se concretan.

La medida estaría dirigida a golpear la base electoral de Trump, quien anunciará próximamente su candidatura para las elecciones de noviembre de 2020. Sin embargo, las fuentes precisaron que las medidas no incluirían al maíz, uno de los productos agrícolas estadounidenses más rentables.

Trump ha enfrentado una resistencia significativa dentro de su propio Partido Republicano por los aranceles, y muchos legisladores están preocupados por el posible impacto al comercio transfronterizo, a las empresas y a consumidores estadounidenses.

Agencias Reuters y AFP

Dejá tu comentario

Te puede interesar