- ámbito
- Edición Impresa
EE.UU.: afirman que Corte aceptará primer round contra buitres

Thomas Griesa
La primera causa en llegar al tribunal superior fue iniciada por el fondo NML Capital de Paul Singer a fines de 2005, cuando la Argentina anunció que cancelaría con reservas internacionales la totalidad de la deuda con el FMI. El juez Thomas Griesa congeló preventivamente fondos que se encontraban en una cuenta que el Banco Central posee en la Reserva Federal de Nueva York, y ratificó la medida con un fallo de 2010, luego de que el Gobierno decidiera usar reservas para pagarles también a los acreedores privados. Esta decisión de Griesa fue posteriormente revertida por la Cámara de Apelaciones de Nueva York, en julio de 2011, argumentando que las reservas del país son inembargables bajo la Ley de Inmunidad Soberana Extranjera de EE.UU. (FSIA, por sus siglas en inglés).
"A pesar de que la Corte revisa sólo una mínima fracción de las miles de peticiones que recibe cada año, hay razones para concluir que le está dando una seria consideración al reclamo de la Argentina", versó el artículo de Forbes.
Citó el escrito favorable hacia el país que envió el procurador general de EE.UU. a pedido de la Corte. "Tal recomendación aumenta sustancialmente las posibilidades de que el tribunal conceda una petición", agregó la publicación.
Las interpretaciones antagónicas del FSIA que llevaron a cabo Griesa y la Cámara de Apelaciones también podrían desencadenar la intervención de la Corte.
En contraste, la saga del "pari passu", que impide el pago de deuda argentina en Nueva York a menos que los holdouts reciban el mismo tratamiento, no contiene controversias relativas al FSIA en sus diferentes instancias judiciales. Para este caso, la Argentina presentará una petición ante la Corte estadounidense entre febrero y abril de este año, pero el panorama no parece alentador.
"La decisión de la Corte Suprema de revisar el caso del embargo de reservas no debería ser interpretada como una señal de que el tribunal aceptaría intervenir en el litigio relativo al 'pari passu'", afirmó Forbes, añadiendo que es poco probable que esta institución dedique sus limitados recursos a un país que ya anunció que no cumplirá con la sentencia en el caso de un fallo adverso.
Dejá tu comentario