9 de agosto 2023 - 00:00

El BCRA sostiene la aceleración del tipo de cambio oficial: ¿cómo es su estrategia?

BANCO CENTRAL BCRA 1.jpg
Ignacio Petunchi

En el último tiempo, el Banco Central apuró el ritmo de evolución del precio del dólar oficial respecto del peso, el llamado crawling peg (las microdevaluaciones diarias del peso) y este lunes, el mayorista operó en $283,20 al cierre. Subió $3,85 en la jornada y fue la corrección de un comienzo de semana más alta desde agosto de 2019 (a excepción de las que siguieron a feriados). Ayer, el ritmo se mantuvo elevado: trepó $1, hasta los $284,20. ¿A qué responde esta situación?

Si bien es cierto que, tal como explica una fuente a Ámbito, “los lunes la devaluación del peso suele ser mayor al resto de los días por la acumulación del fin de semana” (ya que es un promedio mensual el que se toma), es innegable que “pareciera tratarse de un cambio de estrategia” por parte del BCRA.

Igualmente, tomar un día aislado no es una manera adecuada para proyectar la evolución de la política devaluatoria. Se debe tomar una serie más larga. Y, en este sentido, según detalla el economista de Grupo Romano, Salvado Vitelli, el BCRA elevó el precio del dólar 12,5% en las últimas cinco ruedas y un 10,1% en las últimas diez, en tanto que, en 50 ruedas, lleva acumulada una apreciación de alrededor del 7,9% para el tipo de cambio mayorista.

Todo indica que el BCRA está profundizando su nuevo ritmo devaluatorio, marcado por una aceleración del crawling peg, ya que, tal como señala Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, “la semana pasada apuró también el ritmo de ajuste”.

Venía con un nivel de devaluación del peso semanal en torno del 1,6% y lo llevó hasta el 2,06% la semana pasada, pero este lunes arrancó con un ajuste del 1,38% en un solo día y ayer sumó otro 0,4%. Se trata de un salto fuerte y los analistas en la City consideran que hay una causa principal para esta decisión. “Yo observo que esto responde a la exigencia del Fondo Monetario Internacional de devaluar más fuerte y a que la inflación mensual dejó de caer”, menciona Martín Kalos, director de Epyca Consultores.

El analista Cristian Buteler remarca que “hace varias semanas que se aceleró el crawling peg y el Gobierno venía manejando la evolución del peso en base a la inflación pasada”.

Recordemos que el dato de inflación para junio, según el INDEC, fue del 6%, muy por debajo del de mayo (7,8%). Eso le dio algo de flexibilidad al BCRA para atenuar la devaluación del peso: en julio subió el dólar mayorista 7,23%, mientras que el mes anterior lo había encarecido en un 7,55%.

Sin embargo, las últimas medidas económicas que se anunciaron en el marco del acuerdo con el FMI y que están entre lo acordado para que llegue el desembolso de u$s7.500 millones en las próximas semanas (un tipo de cambio diferenciado para economías regionales, con foco en maíz, y un dólar más caro para los importadores) tendrán un efecto inflacionario en la economía.

La nueva estrategia del BCRA

Con todo, para Buteler, “pareciera que, ahora, el BCRA decidió que llevará el dólar mayorista muy por arriba del dato de junio y de la esperada para julio” y el mercado considera que esto responde a un pedido del FMI, aunque no hay una confirmación oficial (ni la habrá ya que la política monetaria no es de conocimiento público).

“Es posible que sea parte del acuerdo con el FMI”, diagnostica Quintana al respecto. En un sentido similar apunta Fabio Rodríguez, economista y director de MyR Consultores, quien sostiene que “el objetivo pareciera ser convencer a FMI de que se puede hacer crawling (devaluaciones graduales) más rápido sin necesidad de implementar una devaluación de shock post PASO y como precondición del organismo internacional para desembolsar los dólares”. Para Rodríguez, esa sería la única razón que justificaría que lo aceleren a pocos días de las elecciones PASO. Sin embargo, Quintana señala que habrá que esperar a ver si, en los próximos días, se mantiene el ritmo más fuerte o si lo de estas ruedas es solo un ajuste más importante que después se suaviza en el resto de la semana.

Dejá tu comentario

Te puede interesar