- ámbito
- Edición Impresa
El Central compra dólares y paga al Banco de Basilea

Martín Redrado
El Central recibió unos u$s 4.000 millones del BIS. Buena parte de esos fondos llegó a partir del segundo bimestre de 2008, cuando la pelea del Gobierno con el campo generó una muy fuerte salida de capitales. También recibió una suma significativa de divisas cuando se anunció la nacionalización de las AFJP en octubre pasado, desatando una nueva ola de desconfianza entre los inversores. La garantía de repago por estos préstamos recibidos son las reservas que el Central tiene deposi-ta-das en el BIS, por unos u$s 40.000 millones.
Estos préstamos del organismo internacional ayudaron a suavizar la caída de reservas. Así, en los momentos en que el Central tenía que vender 100 o incluso 150 millones diarios, las reservas apenas caían gracias a la ayuda del BIS. En sentido inverso, ahora ese nivel casi no aumenta ante la devolución de parte de los préstamos de corto plazo.
El objetivo del Central, por lo tanto, pasa por no aprovechar este momento favorable, al menos en lo que respecta al nivel de reservas. Por el contrario, si en junio se produce una fuerte corriente de demanda de divisas por la proximidad de las elecciones, es probable que tampoco quede reflejado en los números, ya que se volvería a recurrir a la ayuda del BIS.
En los últimos meses hubo fuertes polémicas entre analistas y los economistas del Central por el verdadero nivel de reservas. Las críticas apuntaban a que el número real se ubica entre u$s 8.000 y 10.000 millones de dólares por debajo del nivel que muestran las cifras oficiales. El encaje legal correspondiente a los depósitos en dólares, que tuvieron un fuerte crecimiento entre marzo y abril.
Argumentos
Pero en el BCRA también tienen sus argumentos: «Hacen las cuentas sólo para un lado. Nosotros tenemos una gran cantidad de fondos contingentes a los que podríamos recurrir de manera inmediata para engrosar las reservas de ser necesario».
Aluden a los 2.500 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro que tiene que enviar el FMI, lo que debería suceder antes de octubre. Estos fondos irán directamente a las reservas. Pero también la autoridad monetaria firmó un acuerdo de swap de monedas súbita caída de las reservas.
Las fuertes compras del Central en el mercado hicieron recuperar la cotización del dólar desde $ 3,71 hasta $ 3,73. Y en el mercado no se descarta que lo haga subir algunos centavos más de cara a las elecciones. El objetivo, razonan, es encarecerles a los inversores la búsqueda de un refugio para esperar el 28 de junio en vez de facilitar el acceso a ese seguro.
Dejá tu comentario