20 de enero 2014 - 00:00

Guanacos silvestres: de la esquila a aprovechar su lana

Ante la proliferación de guanacos y su impacto sobre la ganadería tradicional (es competencia forrajera del ovino), se buscaron alternativas. Se encontró en la producción de su lana la solución.
Ante la proliferación de guanacos y su impacto sobre la ganadería tradicional (es competencia forrajera del ovino), se buscaron alternativas. Se encontró en la producción de su lana la solución.
Hace casi una década, productores de la Región Sur junto a técnicos del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) pertenecientes al área Valcheta - Ramos Mexía se vincularon ante la proliferación de guanacos y su impacto sobre la ganadería tradicional. El guanaco es el principal herbívoro autóctono y la más grande competencia forrajera del ovino, pero el dilema se estaba acentuado debido a la sequía sostenida. El desafío, entonces, fue convertir el problema en una alternativa productiva.

Junto a la Dirección de Fauna, autoridad de aplicación de la ley provincial, se discutió sobre la posibilidad del aprovechamiento del guanaco. Para los pequeños productores parecía imposible por los altos costos de infraestructura, algún desconocimiento de la actividad y falta de organización.

Fue recién luego de afrontar la sequía y el temporal ocurrido en septiembre de 2007 que un grupo de productores de la zona de Arroyo Tembrao y paraje El Tunal, en la Meseta de Somuncura, decidieron unirse para juntar y esquilar los guanacos silvestres que abundaban en sus campos.

El financiamiento de las obras para junta y esquila se presentó al programa Manos a la Obra en 2008, a instancias de la Vicaría de la Fraternidad-Obispado de Viedma, y se otorgó en noviembre de 2010, realizándose las obras entre marzo y octubre de 2011. Así, en noviembre del mismo año, se llevó a cabo el primer arreo, encierre y esquila de guanacos silvestres.

La producción vendió a un precio muy superior al ofrecido por los tradicionales compradores de fibras especiales en la Argentina, y fue el cliente el Mercado Artesanal de La Estepa, organización integrada por artesanas de toda la línea sur rionegrina y la zona de Bariloche.

Este acuerdo se concretó tras un encuentro de técnicos para evaluar la utilización del guanaco en forma sustentable, que fue organizado por el GEF Patagonia en febrero de 2012. Allí se acordó además la elaboración de otro proyecto para cubrir la infraestructura productiva instalada, los insumos para la temporada de esquila y los bienes de capital necesarios para la campaña.

Actualmente, el emprendimiento se encuentra en la etapa de confección de prendas y comercialización con certificación oficial del CITes, organismo internacional que se encarga del monitoreo del comercio mundial de productos provenientes de especies animales en peligro de extinción.

Además, recientemente este circuito socioproductivo recibió para su desarrollo una inyección de $ 7,9 millones, siendo el 25% de aportes de las organizaciones que conforma el Consorcio y el resto aportes no reintegrables del Programa Fonarsec, perteneciente al Fondo Sectorial de Desarrollo Social, componente "Camélidos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación".

El proyecto es el denominado "Desarrollo del circuito socioproductivo de la fibra de Guanaco como recurso estratégico de la Economía Social en Patagonia"; fue aprobado en febrero de 2013.

Dejá tu comentario