24 de enero 2014 - 00:00

La guerra del dólar

La guerra del dólar
Hay temor por el futuro y no nos referimos sólo al Dow, que con el 1,07% que perdió ayer -cerró en 16.197,35- retrocede un 2,29% en lo que va del mes (los motivos casi no vale la pena repetirlos, balances, China, etc.).

La semana pasada mencionamos que en los últimos tres años el billete casi no se había movido ante las principales monedas. Sin embargo a principios de 2013 existió cierto temor de que, visto que las políticas de estímulo keynesianas no estaban generando la recuperación económica esperada, las principales potencias ingresaran en una "guerra de monedas" buscando en la devaluación la salida de sus problemas. Salvo Japón, que supo salvar las críticas al tomar el camino de la depreciación, ninguna otra potencia emprendió este camino. Pero a 23 días de iniciado enero ya no podemos descartar que el año no termine en una carrera por ver quién "devalúa más" (Stanley Fischer, el probable vice de a Fed advoca esta política, la opinión de J. Yellen no es muy clara y Bernanke se opone). En lo que va de 2014 el real brasileño pierde un 2% frente al dólar, el rand sudafricano un 3,4%, el rublo ruso el 4,8% y la lira turca se derrumba el 6,5%.

En todos estos mercados los bancos centrales están interviniendo de mil maneras, pero no logran apuntalar a sus monedas. El peor de todos los casos es la Argentina, donde la depreciación anualizada del mes es entre el 8.723% (dólar libre) rozando la hiperinflación, y un 1791% (dólar oficial) implicando una inflación local de más del 200 por ciento. El escenario internacional no es favorable y puede ser peor, pero las culpas, responsabilidades, ineptitud (y corrupción) son locales. Muy difícil.

Dejá tu comentario