8 de julio 2016 - 00:00

Lo que se dice en las mesas

• Reuniones anoche en mesas para medir impacto del freno al tarifazo. • Invasión brasileña en los mercados. • Festival de bonos supera récords (hasta Chaco). • La cena de la Fundación Zaldívar.

FESTIVAL DE LA DEUDA. Números del empapelamiento del mercado que se avecina (y la comparación con años anteriores).
FESTIVAL DE LA DEUDA. Números del empapelamiento del mercado que se avecina (y la comparación con años anteriores).
Semana breve en las mesas de dinero, acotada por los feriados en EE.UU. del lunes, y hoy en la Argentina. Pero no por ello dejó de fluir buena información entre operadores. Ayer, a última hora, banqueros analizaban el impacto del fallo de una Cámara Federal frenando la suba de tarifas dispuesta. Si el ministro Aranguren no estaba bien considerado de antemano por analistas, ayer sumó otra complicación. Queda la incógnita, y que puede jugar a favor del mercado, sobre lo que pueda decidir las Corte Suprema. Quizás y como reflejara el economista Fernando Navajas en un muy comentado artículo publicado ayer en este diario, en caso de fallar en contra de lo que pretende el Gobierno, indirectamente le sirva a Macri para empezar de cero con un proceso que se empantanó por las idas y vueltas de los funcionarios de Energía.

Donde se observa también mucho movimiento, pero más positivo que en lo tarifario, es en la Bolsa de Comercio. Es que se viene el discurso de Mauricio Macri el próximo miércoles por el 162° aniversario de la entidad que preside Adelmo Gabbi. Se descuenta allí que el titular del Ejecutivo anunciará formalmente el lanzamiento del B&MA, la unión de los mercados argentinos y que, además, cotizará sus acciones en la Bolsa. Se hará un "split" de las acciones, dado que los tenedores de las acciones del Mercado de Valores pasarán a detentar papeles de B&MA y en paralelo de lo que será el "Mercado de Valores residual". Ayer también se confirmó el avance del operador brasileño de mercados BM&FBovespa. Adquirió una participación de un 10% en la gestora de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), con una inversión de unos 44 millones de reales equivalentes a 13 millones de dólares. En el comunicado, señaló que "la Bolsa colombiana administra plataformas de negociación de mercados de renta variable, derivados y deuda pública y privada" y lo más importante es que agregó que "seguirá valorando oportunidades de inversión en empresas de la región cuyas actividades estén relacionadas con su negocio". En diferentes artículos publicados en Ámbito Financiero, se señaló ya que el Bovespa venía comprando acciones ya del Mercado de Valores de Buenos Aires, en forma silenciosa. Los brasileños ya tienen el 8,3 por ciento de las acciones de la Bolsa de Valores de Santiago y una participación accionaria del 4,1% de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores.

Otro elemento destacado ayer en la plaza local fue el festival de bonos que se está desarrollando. Ayer el Banco Itaú colocó ON por $500 millones. Tuvo ofertas por $706 millones. En Twitter, Sebastián Maril hizo una excedente reseña del empapelamiento que se viene en la plaza. En la medida en que sigan las tasas de interés en niveles reducidos, el festival continuará. Pero como siempre sucede, el problema es cuando los flujos de capitales se cortan repentinamente y los vencimientos de deuda hay que afrontarlos. La historia doméstica lamentablemente es rica en este tipo de episodios. Si no basta recordar, y ya yendo a los emergentes, lo sucedido con los "Tesobonos" de México en 1994, cuando EE.UU. comenzó una suba agresiva de su tasa de interés. Esto sólo es para operadores "+50", que vivieron ese fenómeno. El resto, lo debe googlear.

El informe del "Oso" aportó ayer con abundante información. Hasta tuvo ribetes históricos. A continuación, los pronósticos principales de este ejecutivo de banca privada: "1) En junio de 1981 Paul Volcker, a cargo de la Reserva Federal, llevó la tasa al 19% y los bonos del tesoro a 10 años rendían 16%; ahora están en 0.5% y 1,37 % y llegaron a un mínimo histórico de 1,32% por la sencilla razón de que las expectativas en el mundo en general son mediocres; la libra está en 1,28 y según Goldman Sachs y Deutsche esto recién empieza y la ven en 1,15; 2) la Bolsa italiana esta negativa un 25% en el año y sus bancos son los principales responsables de esta caída; el Banco Monte dei Paschi que hace un año valía 2 euros por acción hoy cotiza a 27 centavos; 3) en Inglaterra son varios los fondos que han suspendido los rescates, en particular los relacionados con inmuebles; esto, sin duda, es preocupante ya que si no lo controlan rápidamente, puede provocar un efecto contagio; en 2007 Lehman Brothers tenía un apalancamiento de 31 a 1 tomando como ratio el total de activos contra el valor de la acción y cuando quiebra tenía 639 billones en activos vs. 619 billones de deuda; así y todo provocó la mayor crisis desde 1930; 4) en comparación, el Deutsche Bank tiene un ratio de 40 a 1 y en derivados tiene registrado en sus libros 72,8 trillones; esto representa el 13% del volumen total del mercado que es de 550 trillones de dólares a fines del 2015; lo que es más alarmante es que la capitalización del banco es de solo 17 mil millones; el efecto dominó que puede provocar es inimaginable ya que el PBI de Alemania es de 4 trillones y el de la UE es de 18 trillones, por lo tanto, al amigo Draghi no le van a alcanzar los euros para cubrir en caso de implosión; 5) esta semana he visto pronósticos que, como siempre, desconciertan; el analista de Goldman Sachs le puso un precio objetivo a 12 meses a Petrobras de 4,20 y el de Morgan Stanley lo subió a 9,5; me gustaría saber cómo puede haber una diferencia de más del 100% entre lo que piensa uno y otro; 6) a pesar de todo, la vedette estas últimas dos semana sin duda han sido los bonos emergentes por la sencilla razón que los rendimientos en el primer mundo son negativos o cercanos a cero; veremos hasta dónde empujan y hasta dónde aguantan las materias primas, en especial, el petróleo, que hizo un giro de 180 grados y pasó de 48 a 45; 7) la empresa Transelec de Chile salió con un bono por u$s350 millones a 12 años con un rendimiento muy por debajo de lo que se esperaba y tuvo pedidos por 3 mil millones, es decir, 10 a 1; 8) en Brasil, donde hace una semana vimos cómo el real llegó hasta 3,15 y hoy (por ayer) cerró cerca de 3,35; en lo político finalmente Eduardo Cuhna, el presidente de la Cámara de Diputados, tuvo que renunciar a su cargo, pero no al Congreso, para no perder los fueros ya que sin ellos seguramente estaría preso; 9) Venezuela les está dando las últimas oportunidades a aquellos que son valientes tenedores de sus bonos; el PDVSA 2016, que vence el 28 de octubre próximo vale 91,5 y rinde 36% este vencimiento quizás lo paguen, pero después no creo y si el petróleo vuelve a caer por debajo de 40, menos aún; 10) en este contexto, la Argentina sigue empapelando el mundo de bonos (antes imprimíamos pesos); están en la gatera Banco de Galicia, Petrobras Argentina, Pampa Energía ,Clisa ,Celulosa, Provincia de Santa Fe ,Chubut y la frutilla del postre es la Provincia de Chaco, con un bono de 250 millones de dólares; este último, sin lugar a dudas con una tasa que será cercana al 10%, demuestra la voracidad del mercado por rendimientos por la sencilla razón de que Chaco no tiene capacidad de repago; además se olvidan de la pesificación que hizo con su último bono; en fin, anótenlo y en un año vemos". Muy preciso, el informe del "Oso".

Donde hubo gran cantidad de operadores y emprearios en general fue en la cena de la Fundación Zaldívar el martes en el Alvear. Ejecutivos del ICBC, del Citi y del HSBC junto a los principales empresarios locales. Elogios a Roberto y Roger Zaldívar, por la dedicación que ponen en ayuda oftalmológica a la población más carenciada del país. Sen habló de la economía, del frío imperante en lo que a ventas se refiere, pero al mismo tiempo, con las mejores expectativas que tiene la segunda mitad del año. Por ejemplo, Cristiano Rattazzi aseguraba allí la fuerte demanda que tuvo su "FIAT Toro", en gran parte producido por el muy buen momento que vuelve a atravesar el campo. La industria automotriz, si no fuera por Brasil, ya estaría arriba de la línea de flotación. El lunes todos se volverán a encontrar en el 150° aniversario de la Sociedad Rural.

Dejá tu comentario