- ámbito
- Edición Impresa
Lo que se dice en las mesas
• El "siga, siga" de Janet Yellen a la fiesta del mercado. • Sturzenegger, anfitrión de una cumbre de expresidentes del BCRA, académicos e indefinidos. • Datos para los blanqueadores de último momento. • Peregrinación por el "Ahora 12". • Las fechas a tener en cuenta en EE.UU. con impacto en las Bolsas.

¿Rebote de gato muerto?. En Twitter @GekkoLeeson circuló esta imagen de 2008 aplicada a la suba reciente del Dow. ¿Tendrá vigencia?
Ahora bien, las palabras de moda en los mercados -a tal punto que ya agotan- son las de "brotes verdes". Muy trillada ya la frase. Como siempre, hay sectores que respiran u otros que todavía están en estado vegetativo, en terapia intensiva. Si fuera por la cantidad de eventos que hay, la economía está en plena reactivación. Esta semana se tuvieron las Jornadas Monetarias del BCRA, cenas benéficas como la fundación BAPRO, Haciendo Caminos anoche. Donce circuló buena información fue en el domicilio del presidente del BCRA Federico Sturzenegger en Martínez. Hacia allí fue el domingo por la noche todo el directorio del BCRA (o mejor dicho, el directorio neto de kirchneristas), y expresidentes del BCRA como Javier González Fraga, Domingo Cavallo, Mario Blejer, Aldo Pignanelli. También académicos como Pablo Guidotti o Javier Ortiz Batalla (Banco Ciudad), Guillermo Calvo, Arminio Fraga, Gerry Della Paolera. En una categoría indefinida estaba también Roberto Lavagna (no es ex BCRA). De bancos estaban Carlos Melconian (Nación) y Enrique Cristofani (Santander). Por la Cámara de Diputados, Luciano Laspina, economista en ascenso dentro del Gobierno. Muchas dudas sobre el futuro de la economía mundial en ese encuentro, y la sensación de que Sturzenegger es hoy el economista con mejor rating del Gobierno por la reducción de la inflación.
En el mercado se conoció anoche que la CNV aprobó la oferta pública de Marcelo Mindlin por Petrobras. Se mejoró el precio en parte que inicialmente informaba ese empresario a 10,3735 por acción. El "opante" (por la OPA, es decir, quien tiene acciones de Petrobras) puede aceptar, rechazar o bien aceptar un canje por acciones a un precio a determinar que estará en función del promedio de cotización en los días previos al anuncio formal.
Falta sólo una semana para que venza el plazo para la suscripción del bono a tres años que se ofreció en el marco del blanqueo. Y por ahora el interés que demuestran los inversores se ubica en niveles cercanos al cupón de este título especial, es decir, cero. La gran ventaja de este título es que a cambio de una inmovilización hasta 2019 permite blanquear sin pagar la "multa" del 10%. Si bien la mayor parte de los fund managers lo ha descartado como alternativa de inversión porque obliga al tenedor a quedar inmovilizado durante tres años, para quienes poseen patrimonios altos que se mantienen en efectivo no deja de ser una opción para tener en cuenta. El problema es que suscribirlo desde el exterior resulta extremadamente engorroso. La operatoria requiere primero obtener un volante de pago en la AFIP, luego pasarlo a la entidad que tiene radicada la cuenta para que desde allí se giren los fondos a la cuenta del Banco Nación. Finalmente, los bonos quedarían en la Argentina, es decir que no podrían trasladarse nuevamente a la cuenta de origen radicada en el exterior, lo que representa un punto en contra para aquellos que prefieren evitar la jurisdicción local. La alternativa, por lo tanto, es pagar el 10% y comprar bonos al 2019 o 2021 que rinden hasta 4% anual con la posibilidad de conseguir liquidez inmediata.
En relación con el blanqueo, la AFIP recordó que el 31 de octubre vence el plazo para ingresar al sinceramiento fiscal a través del depósito de dinero (pesos o dólares) en bancos locales. "Recomendamos no esperar a último momento", señaló el organismo previsional, teniendo en cuenta que hasta ahora nadie adhirió a través de esta operatoria. Sin embargo, algunos cálculos privados estiman que la suma que podría blanquearse a través de este canal podría llegar a los u$s10.000 millones, lo que generaría un fuerte aumento de los depósitos, en especial los de moneda extranjera. El peligro es que si todos se acuerdan a último momento podrían producirse aglomeraciones en los bancos, especialmente en las sucursales del microcentro y del centro porteño, ya que el dinero (que se mantenía obviamente en negro) se depositará cash. Si bien el último plazo es el 31 del mes que viene, los especialistas aseguran que en realidad hay tiempo hasta el 24 de octubre, por todos los trámites posteriores que deben llevarse adelante.
Varias reuniones se sucedieron esta semana entre los representantes de las principales cámaras bancarias con el subsecretario de Comercio Interior, Javier Tizado. El objetivo es terminar de cerrar el nuevo plan "Ahora 12", que regirá hasta fin de año. Para el Gobierno es imprescindible mantenerlo, más allá de las peleas que enfrentaron por los aranceles de las tarjetas al sector comercial con los bancos. "El plan va a seguir, tal vez con la incorporación de un sector. Pero lo que está claro es que como de costumbre el comercio no va a poner nada y todo el esfuerzo recaerá en los bancos", explicó un banquero que participa de los encuentros. La semana que viene a más tardar se conocería la confirmación y los detalles.
Informe del "Oso" resaltando el inesperado giro del mercado. El ejecutivo de banca privada que se escuda bajo ese seudónimo avizora los siguientes movimientos, según su clásico informe semanal: "1) seguimos con el cuento del lobo por ahora no aparece, pero estamos cada vez más cerca y quizás en diciembre sí suban las tasas; hace dos semanas el índice de volatilidad (vix) estaba en 11 en 3 días subió a 21; después del 'brexit' llegó a 25; 2) veo tanta euforia que vuelvo a sugerirles a todos que sigan comprando seguros ante la baja del mercado; 3) las fechas a tener en cuenta son el 26/9, primer debate presidencial entre Hillary y Trump; 29/9 sale el PBI de EE.UU. y entre el 26 y 30/9 es cuando los inversores institucionales eligen las acciones que van a comprar para el último trimestre del año; 4) se conoció finalmente el swap que ofrece el Gobierno Venezolano sobre PDVSA; la oferta inicial fue vapuleada por la mayoría de los analista y por las agencias calificadoras también; debido al bajo nivel de respuesta ayer empezó a circular la versión que se mejorarían las condiciones y salió publicado en la prensa local que a los tenedores de los bonos 2017 se les ofrecería un 30% más del nuevo bono lo que provocó que subieran nuevamente; mi humilde sugerencia es que esperen el canje y salgan corriendo; 5) Argentina sigue a todo vapor; YPF emitió bono en francos suizos, salió la Ciudad de Córdoba con 150 millones a 2024 con una tasa del 7,875% y la semana que viene está el bono soberanos en euros que siga la fiesta total Prat Gay nos dijo que no están preocupados por el endeudamiento y ya nos avisaron que el próximo año deberán emitir unos 18 mil millones más; 6) la recomendación de esta semana es para una empresa Brasilera Samarco Mineracao cuyos dueños son Vale y BHP; su actividad ha estado interrumpida desde el año pasado por un accidente ambiental; sus bonos cotizan en niveles de 35; es probable que anuncien una reestructuración extendiendo sus plazos y capitalizando los intereses por 2 años ya que volvería a entrar en producción recién a fines de 2017; si esto es así, en un año sus bonos deberían estar más cerca de 60/70 que de 35".
Dejá tu comentario