18 de mayo 2022 - 00:00

Magistratura: oficialismo empuja la ley del Senado para excluir a la Corte Suprema

La iniciativa lleva de 13 a 17 miembros. Dudas sobre bloques del centro y Graciela Camaño. Habrá disertantes de la oposición la semana próxima.

comando. El diputado ultra-K y presidente de la Comisión de Justicia, Rodolfo Tailhade, al frente del plenario donde se escucharon las primeras exposiciones de reformas al Consejo de la Magistratura ya votadas por el Senado.
comando. El diputado ultra-K y presidente de la Comisión de Justicia, Rodolfo Tailhade, al frente del plenario donde se escucharon las primeras exposiciones de reformas al Consejo de la Magistratura ya votadas por el Senado.

Las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales de Diputados escucharon ayer las primeras exposiciones sobre la iniciativa de reforma del Consejo de la Magistratura, que el cristinismo aprobó en el Senado en abril pasado y que busca licuar el poder de la Corte Suprema de Justicia, hoy también a cargo del organismo que selecciona y controla a los jueces.

El proyecto, que eleva la integración a 17 y crea cuatro regiones federales, deja fuera del funcionamiento a la Corte Suprema de Justicia, finalidad principal del cristinismo. Es importante en este tema la postura del interbloque federal, en especial, de Graciela Camaño. Las primeras declaraciones de la legisladora no fueron muy esperanzadoras para la oposición, pero el Frente de Todos aún está lejos de los votos que necesita para sancionar esta iniciativa.

El primer disertante fue el rector de la Universidad de José C. Paz, Darío Kusinsky, quien consideró que “no resulta admisible contemplar la integración del Consejo por parte de miembros de la Corte Suprema”, aunque dejó claro que “al menos, si lo integran, que sea elegido en el seno del propio órgano”.

Por su parte, la directora de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Corte de Mendoza, Milagros Noli, destacó que “es importante resolver en el ámbito del Congreso la determinación y la configuración y funcionamiento de un órgano de categoría constitucional, como es el Consejo; no es sino una ley del Congreso de la Nación la que asegura la pluralidad de voces que legitima el mandato de origen que ustedes tienen”.

Noli también dijo que “intuitivamente nos parece costoso que hoy nos esté regulando una ley que ha sido derogada hace 16 años y ha sido dictada en el contexto de hace 25 años”, y de allí “la necesidad de una reglamentación emanada de este Congreso”.

En tanto, el invitado por la oposición Miguel Piedecasas expresó: “No queda ninguna duda que la Corte debe integrar el Consejo de la Magistratura porque la Constitución ha colocado a este órgano dentro del Poder Judicial y porque esta ley, que viene aprobada del Senado, es una modificación, pero no modifica el artículo primero -en cuanto a- que el Consejo es un órgano permanente del Poder Judicial, de manera tal que la Corte debe integrarlo”.

Tailhade confirmó que, entre los disertantes de la semana próxima estará el radical Ricardo Gil Lavedera. Lo que aún no mostró el kirchnerismo es si replicará los movimientos que ocurran con la Boleta Única de Papel -eventual dictamen el 31 de mayo- con el Consejo de la Magistratura.

Dejá tu comentario