- ámbito
- Edición Impresa
Malestar en Gualeguaychú por nueva pastera en Uruguay
Ambientalistas entrerrianos señalaron que la obra provocará un impacto nocivo sobre el río Negro, cuyos efluentes desembocan en el río Uruguay.

Alerta. Ambientalistas reeditaron las advertencias que lanzaron contra la planta de la ex Botnia en Fray Bentos.
El emprendimiento en cuestión, que comenzaría con su producción recién en 2020, activó el alerta de los ambientalistas, quienes resisten la presencia presuntamente contaminante de la ex Botnia, ubicada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos.
Esa pastera generó un extenso conflicto, que incluyó en sus comienzos un extenuante corte del puente Gualeguaychú-Fray Bentos, un pronunciamiento de la Corte de la Haya y un posterior entendimiento político entre Cristina de Kirchner y José Mujica en pos de la activación de un monitoreo conjunto.
El integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental, Martín Alazard, señaló que con el reciente anuncio de la firma productora de celulosa de origen finlandés UPM "están dadas todas las condiciones para que se produzca un nuevo conflicto con Uruguay".
Alazard además dejó claro que "lo terrible" de una nueva planta de celulosa sería su instalación "en el río Negro, cerca de la desembocadura, en la zona del Yaguarí, con lo cual todos los efluentes van a verterse frente a la zona de la pesquería, en la Costa Uruguay sur, que ya está seriamente afectada por las emanaciones procedentes de Fray Bentos".
En tanto, el ambientalista y presidente de Fundavida, Gustavo Rivollier, aseguró que Uruguay "venía preparando el terreno", al recordar que el expresidente Mujica "fue a buscar la inversión a Finlandia", y dijo que la condición de efluente del Río Negro hace posible que la Argentina pida el monitoreo de la futura planta.
Desde Uruguay, el primer mandatario Tabaré Vázquez desestimó posibles reclamos por la ubicación de la iniciativa debido a que se instalará "en el corazón del país, lo suficientemente alejada de cualquiera de las dos fronteras".
"El país es soberano, saben que hemos defendido la soberanía del país en todos los terrenos. La decisión es claramente del pueblo uruguayo", resaltó el presidente uruguayo, y agregó: "Va a generar aproximadamente unos 8.000 puestos de trabajo, va a tener impactos en la participación de proveedores nacionales, va a incidir sobre el Producto Interno Bruto en un orden de 2 y 2,5 puntos".
Por último, Vázquez planteó que la "política de desarrollar una actividad económica vinculada a las plantaciones de árboles y la producción de celulosa viene abarcando a varios gobiernos, por lo que es una política de Estado".
Dejá tu comentario