- ámbito
- Edición Impresa
Minera estatal, espejo de YPF en fin de gestión K
La ley que impulsará el legislador, que meses atrás deslizó esta idea durante su frustrada campaña como precandidato a gobernador (perdió en las PASO locales con el senador nacional Adolfo Bermejo, del PJ tradicional), tiene tres objetivos que se destacan sobre el resto.
Según pudo conocer Ámbito Nacional, uno de ellos es ambiental, en cuanto al cumplimiento de normativas e imponiendo al Estado como mayor controlador de la actividad; el otro es económico, respecto de participar de la renta financiera y su distribución; y un tercero, que refiere al impulso del desarrollo del sector para que no se convierta sólo en una mecánica extractiva, como sucede en la actualidad.
Frente al combo de temor/expectativa que genera una iniciativa de este tipo en el sector privado, y ante la consulta de este diario, allegados a Carmona dejaron en claro que "no se eliminarán las concesiones mineras", y que se podrán "hacer asociaciones de terceros" en las futuras explotaciones. Sólo la letra chica del proyecto podrá ratificar la verdadera intención, justo en medio del debate ambiental en primera plana tras el riesgoso derrame de un millón de litros de solución cianurada por parte de Barrick Gold en aguas sanjuaninas.
Otra de las dudas es, en caso de crear una empresa estatal, la necesidad de obtener miles de millones de dólares para potenciar el desarrollo de esta actividad. No obstante, el principal problema que se generará es la discusión en las provincias: en algunos distritos hay fuertes prohibiciones a la minería, y el recuerdo del debate en el Congreso nacional de la Ley de Glaciares basta para ejemplificar esa traba.
Allí es donde deberá intervenir, en caso de una victoria del presidenciable del FpV Daniel Scioli, su hermano, José, titular de la fundación Desarrollo Argentino. Carmona le hizo llegar el boceto de la ley y "Pepe", quien es el enlace con el interior del país, y tendrá un arduo trabajo por delante (si gana en primera vuelta el kirchnerismo el 25-O) para modificar la realidad de la minería en la Argentina.
Por caso, y justamente en Mendoza, la Suprema Corte de Justicia de la provincia rechazó semanas atrás la posibilidad de concretar una audiencia pública para debatir sobre la Ley 7.722, que regula la actividad minera en el distrito, aunque el tribunal tendrá que fallar de fondo sobre esta cuestión.
En tanto, en Córdoba, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la provincia avaló el 12 de agosto pasado la "plena constitucionalidad" de la ley local 9.526 que impide la minería metalífera a cielo abierto, al destacar que "el ambiente constituye un bien colectivo supremo, que debe ser conservado".
El método que prohíbe la ley consiste en la utilización de una sustancia química -cianuro o mercurio, entre otras- mezclada con agua para la separación de los metales del resto de los minerales que los contienen. Por este motivo, es necesario acudir a embalses o represas para el almacenamiento de los productos residuales denominados "diques de cola".
Dejá tu comentario