- ámbito
- Edición Impresa
Penoso: sin clases en el país por otro paro docente
Reclaman reapertura de paritaria nacional para alcanzar un nuevo aumento del piso salarial y buscan reforzar planteos a gobernadores que resisten volver a discutir la suba otorgada a principios de año.
La nueva estocada se da en rechazo a la decisión de Mauricio Macri de no reabrir la discusión paritaria para discutir un nuevo incremento del piso salarial de los maestros, tras la suba de principios de año del 40,3%.
Con el telón de fondo de la huelga nacional de ATE, los sindicatos además buscan apuntalar los reclamos de los gremios provinciales a los gobernadores, también reticentes en buena parte a reabrir el round por sueldos.
Tanto la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) como la Unión Docentes Argentinos (UDA) anunciaron un paro de 24 horas para mañana, mientras que el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) aplicará una "jornada nacional de protesta", que incluirá el formato de huelga en el caso de los distritos cuyas filiales así lo dispongan.
Se trata de la tercera huelga nacional desde el miércoles 24 de agosto (hubo otra el 2 de septiembre), aunque es la cuarta en lo que va de la gestión de Macri, si se suma además el paro del pasado 4 de abril en reclamo de justicia por el crimen del docente Carlos Fuentealba en 2007 y de la resolución de conflictos provinciales.
Los sindicatos nacionales exigen al ministro de Educación, Esteban Bullrich, reabrir la discusión para definir una nueva suba del piso salarial de los maestros, que desde julio es de 8.500 pesos (aunque por aplicación de la claúsula automática que lo coloca un 20% por encima del salario mínimo, vital y móvil, desde este mes se elevará a $9.072).
Negativa
Sin embargo, Bullrich insistió en las últimas semanas en que no habrá una nueva negociación y argumentó que el incremento sellado a principios de año -del 40,3% en ese mínimo- no se vio opacado aún por la marcha de la inflación.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, el paro de mañana será protagonizado no sólo por los docentes: también irán a la huelga los estatales y los auxiliares de la enseñanza nucleados en ATE, los médicos de la CICOP y los empleados judiciales de la AJB.
En el caso de los maestros, la medida de fuerza será motorizada tanto por los socios del mayoritario Frente Gremial (como SUTEBA, FEB, UDA y SADOP) como por UDOCBA y amenaza con generar un impacto fuerte en las aulas bonaerenses.
Con la mirada puesta en la mandataria macrista María Eugenia Vidal, la titular de la FEB, Mirta Petrocini, remarcó que "este mes la inflación ya superó el incremento salarial que habíamos conseguido para todo 2016 (del 34,6%, acordado a fines de febrero pasado), mientras que se proyecta que la misma superará el 40% para finales de año".
Dejá tu comentario