7 de julio 2023 - 00:00

Pese a la inflación global, 722 megaempresas lograron ganancias extras de 2 billones de dólares

Las más beneficiadas fueron las energéticas, seguidas de las farmacéuticas, las alimentarias, los bancos, los supermercados y las vinculadas a la defensa. En paralelo, la pobreza creció de modo alarmante en el mundo.

ESTRELLA. El sector petrolero fue uno de los más beneficiados en la economía global de los últimos años debido, primero, al desconfinamiento pospandemia y luego por el estallido de la guerra en Ucrania.
ESTRELLA. El sector petrolero fue uno de los más beneficiados en la economía global de los últimos años debido, primero, al desconfinamiento pospandemia y luego por el estallido de la guerra en Ucrania.

Roma - En los últimos dos años, 722 de las empresas más grandes del mundo obtuvieron, en promedio, dos billones de dólares en ganancias adicionales entre 2021 y 2022, mientras que los precios de los bienes de consumo, los alimentos y la energía “se dispararon” junto con las tasas de interés, “con un impacto devastador en el costo de vida de miles de millones de personas en todo el mundo”.

Así lo reveló un nuevo análisis de Oxfam y ActionAid, que revisó los balances de las empresas del ranking “Global 2000” de Forbes, evaluando las ganancias adicionales que obtuvieron en los dos años mencionados. Al observar los datos de sectores específicos de la economía, el análisis revela que 45 empresas de energía generaron, en promedio, 237.000 millones de dólares al año en ganancias excedentes entre 2021 y 2022.

“Si los gobiernos hubieran gravado el 90% de las ganancias adicionales obtenidas por los operadores de combustibles fósiles y puesto la mira en los accionistas adinerados, habrían tenido suficientes recursos para aumentar la inversión global en energía renovable en un 31%”, señalaron Oxfam y ActionAid.

“Hoy, por el contrario, hay 96 mil millonarios en el mundo que han construido sus fortunas gracias a los combustibles fósiles y pueden presumir de una riqueza total de casi 432.000 millones de dólares, 50.000 millones más que en abril del año pasado”, detallaron.

Sectores

Las multinacionales alimentarias, los bancos, las principales compañías farmacéuticas y los principales minoristas también han visto mejorar su posición durante la crisis inflacionaria, que llevó a 250 millones de personas al hambre en 58 países, explicaron Oxfam y ActionAid.

En el sector de alimentos y bebidas, 18 gigantes obtuvieron un promedio de más de 14.000 millones de dólares al año en ganancias adicionales en el bienio 2021-2022.

La cifra equivale “a más del doble del déficit de financiación de 6.400 millones de dólares, imprescindible para hacer frente a la terrible crisis alimentaria que en el este de África –entre Etiopía, Kenia, Somalia y Sudán del Sur– corre el riesgo de provocar la muerte de hambre de 1 persona cada 28 segundos en los próximos meses, también ante el drástico aumento de más del 14% en los precios de los pro-
ductos alimenticios a nivel mundial en 2022”, dijeron las dos oenegés.

En el sector farmacéutico, 28 grandes empresas sumaron 47.000 millones de dólares al año en ganancias excedentes, mientras que 42 grandes minoristas y cadenas de supermercados registraron adicionales de 28.000 millones al año, en promedio en el bienio 2021-2022.

Por último, nueve de las compañías aeroespaciales y de defensa más grandes obtuvieron un promedio de 8.000 millones al año en ganancias excesivas en promedio en los dos últimos años, mientras que 9.000 personas mueren de hambre cada día, en su mayoría a causa de conflictos y guerras.

Dejá tu comentario