En septiembre, ya con el impacto de la devaluación que detonaron los resultados de las PASO, las cotizaciones de los dólares financieros, Bolsa (MEP) y Contado con liquidación (CCL) apenas treparon un 7,5% promedio en medio de la previa electoral y la aceleración inflacionaria. ¿Cómo fue posible? En gran parte, para no endilgarle todo el mérito, al accionar intervencionista del Banco Central (BCRA), en el mercado de títulos públicos, que utilizó más de 650 millones de dólares para contener la brecha cambiaria, o sea, el diferencial entre el dólar oficial de $350 y el MEP y CCL.
- ámbito
- Edición Impresa
Reservas: el Central usó más de u$s650 M para contener la brecha en septiembre
La batalla cambiaria en medio de la puja electoral tiene su correlato en el stock de tenencias internacionales del BCRA.
Las estimaciones, sobre la base de la información cruzada de datos estadísticos del BCRA, dan cuenta de que en septiembre se vendieron aproximadamente 654 millones de dólares para mantener la brecha dentro de los parámetros pos-PASO. De modo que en los primeros nueve meses del año, el BCRA presidido por Miguel Pesce, gastó 2.864 millones de dólares de las reservas para intentar domar la brecha, de los cuales casi 2.000 millones usó en los últimos cuatro meses y más de 1.500 millones en agosto y septiembre. Huelga comentar que esto es como vender lo que no se tiene, pero ese es otro tema.
La información oficial muestra que en septiembre las reservas internacionales disminuyeron en 894 millones de dólares cerrando el mes en u$s26.925 millones. El BCRA explica que esta disminución se debió, principalmente, a los pagos netos de capital e intereses con organismos internacionales (exceptuando el FMI) y a otra deuda financiera del Tesoro nacional por 1.004 millones, por la caída de la cotización en dólares estadounidenses de los activos que componen las reservas por 281 millones de dólares y por los pagos netos liquidados del BCRA a través del Sistema de Pagos de Moneda Local, parcialmente compensados por las compras del BCRA en el mercado de cambios. Pero los malabares que hacen los analistas privados para reconstruir estadísticas y desasnar el detrás de bambalinas de los números oficiales, permiten calcular la intervención del BCRA en el MEP y CCL sobre la base de la caída de reservas a través de la compraventa de títulos valores del Balance Cambiario. Lo que también se confronta con los volúmenes negociados en títulos públicos, sobre todo, las especie AL 30 y GD30. Para tener un panorama de los números, en 2022, a esta altura del año, la intervención de BCRA en el mercado de bonos apenas sumó 28 millones de dólares. En cambio, en el 2021, en plena faena preelectoral, el BCRA utilizó cerca de 1.900 millones de dólares de las reservas para contener la brecha cambiaria. Claro que en esos tiempos, el stock de reservas brutas del BCRA superaba los 45.000 millones de dólares. De modo que nada es gratis en economía. El querer mantener a raya, contra viento y marea, a los dólares informales cuesta, y el stock de reservas lo sabe. Y el mercado también. Por eso monitorea de cerca el accionar del BCRA en el mercado de bonos públicos no solo para vislumbrar sus preferencias reveladas sino también para ver cuánta munición utiliza y cuántas balas le van quedando. Cabe recordar que en septiembre el BCRA logró un saldo neto positivo en la compraventa de divisas de 527 millones de dólares, de modo que esta especie de subsidio al dólar (el gasto de reservas para mantener la brecha), se consumió incluso más que todas las reservas compradas en el mes.
Dejá tu comentario