11 de septiembre 2012 - 00:43

"Suba de commodities da oportunidad sólo a países con buenas instituciones"

Lo dijo Daniel Gros, economista del Centro de Estudios de Políticas Europeas: Ámbito Financiero continúa hoy con la serie de entrevistas realizadas por el economista e historiador Emilio Ocampo a personalidades destacadas a nivel internacional centradas en las crisis de Europa y de Estados Unidos. En esta oportunidad, dialoga con el economista alemán Daniel Gros. Especialista en la integración monetaria europea y doctorado de la Universidad de Chicago, Gros opinó que «esta crisis no puede solucionarse, sólo puede ser superada lentamente». Dijo además que «una desa-celeración de la economía china parece inevitable ya que no se puede invertir el 50% del PBI durante mucho tiempo sin crear un exceso de capacidad. Cuanto más tiempo dure esta tasa de inversión, más profunda será la crisis (más abrupta la caída)».

Daniel Gros
Daniel Gros
«Hay alternativas al capitalismo, pero son peores». En esta nueva entrega de «El Mundo en Crisis» Emilio Ocampo entrevistó al economista Daniel Gros. Nacido en Alemania, cursó sus estudios universitarios en la Universidad de Roma y luego obtuvo su doctorado en la Universidad de Chicago. Actualmente es director del Centre for European Policy Studies (CEPS), un «think tank» basado en Bruselas. Trabajó en el departamento de investigaciones del FMI y fue asesor del Directorado General II de la Comisión Europea. Ha sido profesor en la Universidad Católica de Lovaina, la Universidad de Fráncfort, la Universidad de Basilea, la Universidad Bocconi, el Instituto Kiel y la Universidad Centro Europea en Praga. Fue asesor del Parlamento europeo y miembro del ConseildAnalyseEconomique que asesora al primer ministro y al ministro de Economía de Francia. Su especialidad es la macroeconomía internacional, sobre todo en aquellos aspectos relacionados con la integración monetaria europea. Ha escrito numerosos artículos sobre la crisis de la eurozona que en su mayoría se pueden leer en Project Syndicate.

Periodista: ¿Qué lo atrajo al estudio de la economía y qué economistas lo influyeron en sus épocas de estudiante?

Daniel Gros
: Durante mi adolescencia en Alemania hubo un intenso debate sobre si había que dejar flotar o revaluar el marco. Esto hizo que me interesara en la economía. Gary Becker, Bob Lucas y Jacob Frenkel en Chicago tuvieron la mayor influencia en mi formación como economista.

P.: Se ha escrito mucho sobre la crisis. ¿Al final de cuentas fue consecuencia de mucha o poca intervención o regulación del Gobierno?

D.G.: Ni la una ni la otra. La crisis de la eurozona refleja la conjunción de un boom de crédito global con el error de no haberles dado a las instituciones europeas un papel más importante en mantener la estabilidad financiera.

P.: ¿Qué encuentra de similar entre las crisis de Estados Unidos y Europa?

D.G.:
Ambas crisis en ciertos aspectos son similares (por ejemplo, las burbujas inmobiliarias en España y Florida). Pero la unión política (además de un sistema financiero integrado) en Estados Unidos hace mucho más fácil la solución de la crisis.

P.: Simon Johnson de MIT dice que en EE.UU. los bancos tienen demasiado poder político. ¿Cree usted que ocurre lo mismo en Europa?

D.G.: Hay grandes diferencias en Europa. En Inglaterra el Gobierno (en realidad algunas personas en la cima del poder) es bastante inmune al lobby de los bancos. En contraste, en Alemania, Francia y España, los banqueros ejercen el poder de manera abusiva. Alemania como país AAA todavía puede pagar esto pero España no.

P.: El mundo desarrollado exhibe ratios de deuda pública sobre PBI no vistos desde el fin de la 2ª Guerra Mundial y altísimos déficits fiscales. Además, la mayoría de los países tiene una población que envejece lo cual aumentará la presión sobre el gasto público. ¿Cómo podrán los gobiernos manejar la situación sin recurrir al default o a la reestructuración de su deuda?

D.G.: Mientras las tasas de interés permanezcan bajas (lo cual es probable ya que también es consecuencia del envejecimiento de la población) los gobiernos pueden simplemente renovar su deuda y evitar el default. Pero los mercados financieros pueden segmentarse en dos áreas, una más grande con tasas de interés cercanas a cero (y percepción de riesgo cero) y otra, más pequeña, con tasas de interés y primas de riesgo elevadas y muy poco en medio de ellas.

P.: Hablemos de la influencia de los economistas difuntos. ¿Las ideas de quién pueden ayudar más a resolver la crisis actual: Keynes o Friedman?

D.G.: Ambos son importantes. Keynes debe ser dominante en la respuesta de corto plazo a la crisis, pero debemos mantener la estabilidad en los mercados financieros y es aquí donde las enseñanzas de Friedman son útiles.

P.: ¿Qué economistas contemporáneos cree que tienen las ideas más claras respecto de cómo resolver la crisis?

D.G.: En mi opinión esta crisis no puede «solucionarse», sólo puede ser superada lentamente. Kenneth Rogoff expresa esta opinión de manera más convincente.

P.: ¿Qué han aprendido los economistas de la crisis?

D.G.:
Personalmente, creo que subestimé la importancia de los ciclos de auge y depresión (boom and bust) en los mercados financieros y la importancia de la estabilidad financiera.

P.: Schumpeter predijo que el capitalismo sembraría las semillas de su propia destrucción. Hay quienes sostienen que esta crisis significa el fin del capitalismo. ¿Cuál es su opinión?

D.G.:
Estoy en desacuerdo con la opinión de Schumpeter sobre este punto.

P.: ¿Cuál es el principal desafío que enfrenta la economía mundial en los próximos diez años?

D.G.:
Además de una abrupta desaceleración de la economía China los desafíos más serios son de tipo político (Medio Oriente, Irán, Corea del Norte).

P.: Entre 1900 y 2002 el precio promedio de los commodities declinó casi un 1,6% por año. Desde entonces hasta ahora se han cuadruplicado. ¿Entró el mundo en una era secular de precios más altos para los commodities o se trata de otra burbuja especulativa?

D.G.: No tengo una opinión formada sobre el tema. Mi sospecha es que en el largo plazo la tendencia declinante de los precios de los commodities se va a reafirmar.

P.: Los problemas en la eurozona y las condiciones favorables en los mercados de commodities agrícolas presentan una oportunidad única para la Argentina. ¿Cuál es la mejor manera de aprovechar esta oportunidad?

D.G.: Una suba en el precio de las materias primas sólo presenta una oportunidad para países con buenas instituciones. Las instituciones argentinas son bastante malas.

Dejá tu comentario