- ámbito
- Edición Impresa
Timerman renovó reclamo por subvenciones agrarias

Héctor Timerman
"Los países en desarrollo siguen padeciendo las barreras y subvenciones al comercio en sus exportaciones, agricultura en particular", dijo Timerman al participar en Bali de la Novena Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio. Las naciones emergentes congregadas en el "G-33" consideran que el actual sistema multilateral es injusto ya que, según ellos, la Unión Europea y Estados Unidos están autorizados a subvencionar masivamente sus agriculturas. Estos subsidios se han duplicado en EE.UU. de 1995 a 2010 para llegar a u$s 120.000 millones, mientras que en la UE han pasado de 90.000 millones de euros en 1995 a 79.000 millones en 2009, según datos de la OMC.
Desarrollo
"Lo que nuestros países necesitan no es una liberalización irreflexiva que cristalice sus estructuras productivas y comerciales en torno a bienes primarios y manufacturas de bajo valor agregado", dijo el canciller argentino.
Pero aclaró: "Reducir las barreras de acceso a los mercados de los países desarrollados es condición necesaria para el desarrollo, en tanto permite generar las divisas indispensables para cubrir importaciones crecientes asociadas al crecimiento y la industrialización".
Sobre las negociaciones para la facilitación del intercambio mundial, el funcionario sostuvo que "la dificultad de avanzar en la Ronda de Doha pone en peligro no sólo la credibilidad de la OMC, sino que afecta a las perspectivas del sistema multilateral de comercio".
"Si el paquete de Bali adolece, como creemos que adolece, de falta de equilibrio, esto es así porque las pretensiones de los miembros no tuvieron hasta aquí cabida en los textos negociados en Ginebra y, más fundamentalmente aún, porque el conjunto en su estado actual, a nuestro entender, no es representativo ni hace justicia al Mandato de Doha", añadió. El funcionario sostuvo que la Argentina no cree que el Acuerdo de Facilitación de Comercio "favorezca a los países más pobres, ni que provea un beneficio generalizado, sino que beneficia más a algunos miembros que a otros".
Por ese motivo, resaltó que el Gobierno "apoya la propuesta de ese acuerdo con la premisa de que el paquete de Bali incluya medidas sustanciales en el ámbito del reclamo histórico de reformas en la agricultura, un sector muy distorsionado por los subsidios y las políticas implementadas por los países desarrollados y que es el corazón de la agenda de Doha".
Dejá tu comentario