Hasta el 31 de marzo del año próximo se puede visitar, en la Biblioteca Nacional, la exposición “Una ola de sueños. Experiencias del surrealismo en Argentina”, que exhibe libros, revistas, dibujos y documentos personales de distintos poetas y artistas que recorren la trayectoria del movimiento surrealista en la Argentina.
- ámbito
- Edición Impresa
- Biblioteca Nacional
Una visita a la historia del surrealismo en la Argentina
También se expone el guion de "El perro andaluz", de Buñuel y Dalí.
-
En París celebran a Picasso con medidasde alta seguridad
-
"La mujer con reloj": la venta de la obra de Picasso rompió un récord mundial

Surrealismo. La exposición incluye documentos como los únicos 2 números de la revista “Qué” (1928 y 1930).
La Biblioteca Nacional posee libros y revistas en los que diversos artistas elaboraron variaciones de la visión surreal, así como las publicaciones periódicas locales que difundieron el surrealismo europeo. Esas piezas fueron enriquecidas, para esta muestra, por archivos y colecciones privadas.
En el acto inaugural, Guillermo David, director de Cultura de la Biblioteca Nacional, dijo: “Nunca sabemos si el surrealismo amerita ser acotado en un periodo histórico; podemos hablar de emulaciones, de parodias, de crítica, de copia; todo ese vínculo complejo que los países dependientes tenemos con las culturas centrales. Pero que el surrealismo forma parte de la cultura argentina, no cabe la menor duda”.
Mauro Haddad, curador de la exposición, agregó que se trata de “un recorrido cronológico, aunque en la historia del surrealismo en la Argentina hay saltos y discontinuidades que también tratamos de reconstruir y explicar. Está la primera revista surrealista argentina ‘Qué’, la cual tuvo dos números en 1928 y 1930, y fue realizada por un grupo que se nucleó alrededor de Aldo Pellegrini, el promotor más importante en la poesía del surrealismo en nuestro país. A partir de esa publicación, surgieron muchas otras revistas a fines del 40, 50 y 60: ‘Ciclo’, ‘A partir de Cero’, ‘Letra y Línea’, ‘Boa’, ‘Cero’, ‘La Rueda’ y ‘Talismán’. Fueron creadas y editadas por poetas que además escribían su propia obra poética. Algunos de ellos fueron Aldo Pellegrini, Enrique Molina, Francisco Madariaga, Julio Llinás, Juan José Ceselli, Juan Antonio Vasco, Carlos Latorre, Olga Orozco, Miguel Ángel Bustos y Jacobo Fijman”.
Un ejemplar de la revista ‘Idilio’, de 1949, detrás de una vitrina, que exhibe uno de aquellos fotomontajes que hacía Grete Stern para narrar los sueños de las lectoras, en este caso de una mujer parada sobre un planeta en el espacio sideral. También, aunque no se trate de una pieza argentina, se expone una auténtica reliquia para este movimiento: el guión de la película “El perro andaluz” con texto y dibujos de Luis Buñuel y Salvador Dalí.
“No diga: es absurdo. Sería absurdo” o “Abre la puerta, la única puerta. La puerta del sueño”, son algunas frases en tipografía gigante que se leen sobre la pared azul oscuro, apenas ingresar a la sala del tercer piso de la Biblioteca Nacional, rodeada de ilustraciones de Máximo Fiori: hombres con cabezas de animales, seres marinos, niños dentro de flores.
- Temas
- Biblioteca Nacional
Dejá tu comentario