El titular del Instituto del Gas y el Petróleo de la UBA (IGPUBA) y director de la consultora privada Paspartú, Juan José Carbajales, publicó un reciente análisis sobre lo que dejó la AOG Patagonia de Neuquén, los nombramientos en la Secretaría de Energía de la Nación, la venta de los activos de ExxonMobil a Pluspetrol y la falta de reglementación de un artículo clave de la ley Bases para el sector.
El análisis de Juan José Carbajales sobre ExxonMobil, Tettamanti, el RIGI y el artículo no reglamentado de la ley Bases
El titular del IGPUB y director de Paspartú publicó un reciente análisis sobre la falta de reglementación de un artículo clave de la ley Bases, la venta de los activos en Vaca Muerta de ExxonMobil y los nombramientos en la Secretaría de Energía de la Nación.
-
El Gobierno reglamentó el capítulo energía de la ley Bases
-
MSU Green Energy y Sofitel se unen para ofrecer energía solar 100% renovable a sus huéspedes
"Transcurrida la AOG en Neuquén con récord de asistentes a todo nivel, pero sin grandes anuncios de nuevas inversiones, se imponen algunas preguntas", lanzó el doctor en derecho de la UBA:
- ¿Por qué se demora tanto la reglamentación del capítulo de hidrocarburos de la Ley de Bases (especialmente el artículo 6° sobre exportaciones)?
- ¿Qué razones justifican que Neuquén espere a esa reglamentación para adherir al RIGI?
- ¿Qué enseñanzas deja la venta de los activos de ExxonMobil?
- ¿Por qué el relevo del responsable de la Secretaría de Energía puede ser entendido en términos coyunturales, pero también sistémicos?
El análisis de Juan José Carbajales
Los cambios introducidos en la ley Bases representan un viraje disruptivo vis-à-vis la regulación sectorial inalterada desde 1967, puesto que se reformula la regla de primero-mercado-interno por otra que prioriza la seguridad de suministro, la “maximización de la renta” y la libre exportación.
Esta resignificación estructural acarrea implicancias sistémicas cuyos efectos aún no podemos dimensionar. No obstante, el mecanismo residual de la “no-objeción (por razones económicas)” presenta incógnitas en cuanto al contenido y alcance de la intervención de la SEN.
La demora en su reglamentación es llamativa frente a lo que está sucediendo con el RIGI, puesto que este régimen de incentivo ya cuenta con 3 decretos reglamentarios –como se analiza in extenso en el presente informe.
Cuán austero o detallista termine siendo el mecanismo (vía detalles y pormenores) marcará el ADN de un cambio que pretende no ser conservador sino decididamente de avanzada hacia un nuevo estadio productivo.
¿Por qué Neuquén no adhiere al RIGI?
La principal provincia productora retacea la adhesión al RIGI a la espera de la letra chica de la Ley Bases. La motivación podría obedecer a dos riesgos (en cierto punto antagónicos):
(i) que una no-objeción híperreglamentarista dificulte contratos de exportación plurianuales y, por ende, desaliente inversiones en el Upstream;
(ii) que una liberación total de las exportaciones detraiga el porcentaje de las retenciones (8%) del “precio efectivamente percibido” por las operadoras y, en consecuencia, disminuyan los ingresos provinciales en concepto de regalías.
¿Qué implica la venta de ExxonMobil?
La salida de ExxonMobil y la venta de sus activos en Vaca Muerta a un operador local revela señales que impactan de lleno en la narrativa del Gobierno y de la oposición.
Por un lado, que el alineamiento geopolítico irrestricto y acrítico con EE.UU. no garantiza per se la llegada de IED ni su variante, la reversión de decisiones de desinversión por parte de una de las Majors.
Por otro lado, que la búsqueda de socios estratégicos para proyectos de gran envergadura (como el de GNL) exige un ecosistema acorde a inversiones de esa magnitud, donde las decisiones de inversión se juegan frente a un tablero global donde importan cuestiones como la rentabilidad de los proyectos, el government take, la remisión de dividendos (cepo), el track record del país, etc., etc. ¿Es Guyana una nación más confiable que Argentina?
La llegada de Tettamenti a Energía
Un reemplazo del titular de la Secretaría de Energía de la Nación no debería llamar la atención, más allá de las razones coyunturales que lo expliquen, como el intento frustrado de reinstalar un modelo noventista (tarifas plenas, contratos libres, iniciativa privada, rol de CAMMESA) sin respaldo de la cartera económica.
Pero existen también condicionantes estructurales que emergen al detectar una constante: desde 2012 se suceden –indefectiblemente– al menos 3 Secretarios/as de Energía durante el mismo período de Gobierno, a saber:
- 2012-15: D. Cámeron / R. Baratta[1] / M. Matranga.
- 2015-19: J. Aranguren / J. Iguacel / G. Lopetegui.
- 2019-23: S. Lanziani / D. Martínez / F. Royón.
- 2023-24: E. Rodríguez Chirillo / D. González[2] / M. Tettamanti.
La respuesta ostensiva es que se trata de una “silla caliente” que eyecta al más pintado independiente de sus credenciales y desempeño. Y la clave radica en que la energía (hidrocarburos + combustibles + electricidad) es un sector estratégico para:
- la calidad de vida de los hogares,
- la productividad de la industria,
- la viabilidad de la actividad comercial,
- la salud de las cuentas fiscales y del sector externo,
- la defensa y seguridad nacional, y-las-otras-cosas.
[1] Indirectamente.
[2] Indirectamente.
Para acceder al informe completo de la consultora Paspartú haga click acá.
- Temas
- Ley Bases
- hidrocarburos
- RIGI
Dejá tu comentario