12 de septiembre 2025 - 14:17

Los cuatro pilares que definirán el futuro de Vaca Muerta

En la AOG Expo 2025, referentes del rubro del petróleo y gas trazaron un panorama claro: sin innovación, tecnología, suministro confiable de insumos y obras de infraestructura, Vaca Muerta no podrá desplegar todo su potencial global.

Vaca Muerta. Un informe de Aleph proyecta que en un escenario de desarrollo medio se requerirán inversiones por u$s150.000 millones entre 2025 y 2040, mientras que un escenario alto podría elevar la cifra a u$s200.000 millones.

Vaca Muerta. Un informe de Aleph proyecta que en un escenario de desarrollo medio se requerirán inversiones por u$s150.000 millones entre 2025 y 2040, mientras que un escenario alto podría elevar la cifra a u$s200.000 millones.

La transformación de la industria del petróleo y gas en Argentina está en una encrucijada. El camino hacia una mayor productividad, competitividad y sostenibilidad pasa inevitablemente por cautro pilares: nuevas tecnologías, más innovaciones, mejores y confiables insumos y una infraestructura robusta. En la AOG Expo 2025 de La Rural se multiplicaron los llamados a acelerar ese proceso: proveedores, operadoras y empresas de servicios coincidieron en que ya no alcanza con la capacidad geológica ni con los planes; hace falta concretar.

La cadena de valor de Vaca Muerta es compleja, diversa, múltiple, con especialización y alta tecnología. Requiere construcción civil, insumos naturales (áridos, agua, arena), energía, cemento, acero – metalmecánica, bombas y motores, tecnología, transporte e ingeniería”, explicó Daniel Dreizzen, director de Aleph Energy y presidente de la Comisión de Planeamiento y Análisis Económico del IAPG, al presentar el informe sobre requerimientos de insumos y servicios para el desarrollo de la cuenca.

El trabajo proyecta que en un escenario de desarrollo medio se requerirán inversiones por u$s150.000 millones entre 2025 y 2040, mientras que un escenario alto podría elevar la cifra a u$s200.000 millones. Solo en ductos, las necesidades serían de entre 11.000 y 14.000 kilómetros en el escenario medio y hasta 169.000 kilómetros en el más optimista.

AOG Expo 2025 en La Rural máscara

Tecnología y digitalización: el nuevo ADN del sector

Durante el 5° Congreso Latinoamericano de Perforación, Terminación e Intervención de Pozos, organizado por el IAPG, el foco estuvo en cómo la tecnología está cambiando la forma de gestionar riesgos y operaciones. Pablo Barone, de CGC, moderó una mesa redonda donde advirtió que “hay que diferenciar entre peligro y riesgo” y subrayó que la industria del Oil & Gas, pese a ocupar el cuarto lugar en tasas de fatalidad mundial, “presenta un buen desempeño en evaluación de riesgos, gracias a la implementación de medidas preventivas y controles efectivos”.

El debate se centró en la jerarquía de controles. Barone cuestionó que “la gestión de riesgos recaiga en controles menos confiables, los administrativos” y llamó a priorizar las “barreras duras” como la eliminación y sustitución de riesgos.

Desde Pan American Energy (PAE), Esteban Costabel presentó un sistema que combina GPS, reconocimiento facial y bases de datos para asegurar que solo personal habilitado opere manipuladores telescópicos. “Mantener la base actualizada es clave para la efectividad del control en turnos y contratistas”, puntualizó.

AOG Expo 2025 en La Rural robot 2

La ingeniera Krenz, también de PAE, detalló el proceso de “gestión de tareas” desarrollado para perforación e intervención de pozos. “El objetivo es asegurar que las tareas se realicen con personal competente, capacitado y habilitado para ejecutarlas”, remarcó.

Por su parte, Díaz, de CGC, describió la transformación digital de la compañía: “Desde hace ya más de 2 años estamos transitando lo que es pasar del papel a la parte digital, algo que es un cambio de paradigma y un cambio no solamente tecnológico, sino cultural”.

Inteligencia artificial y operación “modo fábrica”

Las empresas de servicios también pusieron en escena su apuesta tecnológica. Jorge Garza Vidal, managing director de SLB, destacó que en la cuenca se alcanzó “un récord de más de 400 etapas de fractura en un solo mes, superando lo que se está viendo en Permian”.

Para el directivo, la clave está en la inversión en el negocio digital y la inteligencia artificial. “Estamos llegando al punto en que la IA deja de ser una caja negra y se convierte en una herramienta tangible”, aseguró.

AOG Expo 2025 en La Rural CEOs
AOG Expo 2025 en La Rural. El presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, moderó el

AOG Expo 2025 en La Rural. El presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, moderó el "Encuentro de Ceos" con Jorge Vidal Garza (SLB), Héctor Gutiérrez (Halliburton), Adrián Martínez (Calfrac) y Andrea Previtali, (Tenaris)

Desde Halliburton, Héctor Gutiérrez enfatizó la colaboración con operadoras y presentó pruebas de control “completamente remotas”, que serán cruciales para el futuro de la cuenca. Además, anunció que la compañía incorporó fibra óptica descartable para monitorear fracturas en tiempo real y ajustar operaciones sobre la marcha.

En tanto, Adrián Martínez, de Calfrac, explicó que la empresa implementó un segundo set de fractura y está construyendo nuevos equipos para 2026 y 2027. “Nuestro objetivo es migrar de diésel a gas natural”, dijo. También mencionó dos innovaciones que redujeron costos de mantenimiento: el sistema Iron Management, que controla emisiones durante la inactividad, y sensores de duración para anticipar fallas en los equipos.

Andrea Previtali, presidente de Tenaris Cono Sur, debutó en su cargo públicamente en reemplazo de Javier Martínez Álvarez y aeguiró que el desarrollo de Vaca Muerta le pertemirá al país una mayor actividad industrial. "Si se cumple el plan, pasaremos a tener una importancia que es parecida a la de un país como Noruega, uno de los más importantes players por lo menos para Europa. Estamos en una situación donde tenemos retos, pero también oportunidades para desarrollar muchas cosas, inclusive la industria que es algo necesario y tendrá también una posibilidad de desarrollo”, indicó Previtali.

En esa línea, dijo que su compañía lleva invertidos más de u$s1.000 millones en Argentina, y una gran parte de eso, también "eso ayudó al desarrollo de una cadena de valor local”. Al anuncio nuevos planes, el directivo remarcó destacó que Tenaris se enfocará en las áreas de tecnología y sostenibilidad para bajar las emisiones de CO2 de sus operaciones. "Invertimos más de u$s120 milones en tecnología para producir acero con bajas emisiones, en un nivel de calidad óptima, que fue desarrollada en Argentina en buena parte lo que realza otra vez, el concepto de tener una industria local. Argentina es también un promotor de innovación y de crecimiento y finalmente se traduce en un valor que le estamos brindando a nuestro cliente”, añadió Previtali.

AOG Expo 2025 en La Rural líquidos

IA en la gestión de las personas en la industria

En el panel “IA en la gestión de las personas en la industria” se consolidó como uno de los encuentros más relevantes para debatir el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector energético. Participaron María Sastre, líder de Desarrollo de Pan American Energy (PAE); Hernán Gómez, HR Director de Techint E&C; Viviana Díaz, especialista en IA de la Secretaría de Trabajo; y Valeria Cachaldora, gerente de Aprendizaje y Gestión del Conocimiento de YPF.

La charla puso el foco en cómo la IA está reconfigurando el mercado laboral en la industria de Oil & Gas, combinando casos de uso reales y experiencias corporativas. Gómez planteó que la IA debe verse como un complemento y no como un reemplazo de las personas. “La inteligencia artificial tiene que ser un aliado, algo que potencie la gestión. Si bien hay tareas que se van a reemplazar, también se van a generar otros puestos de trabajo”, aseguró. Además, destacó que en la industria puede aplicarse para monitorear tareas riesgosas y reducir la exposición humana a situaciones de peligro.

La automatización de procesos repetitivos es otro de los beneficios señalados por el ejecutivo. “La automatización nos habilita a posicionarnos desde otro lugar, sobre todo a partir de esta gran capacidad que tiene de procesamiento de datos, que mejora la instancia de toma de decisiones. Ahí nuestro rol se reconvierte”, explicó.

image
Entre los paneles más convocantes de la AOG Expo 2025 en La Rural fueron los relacionados con la Inteligencia Artificial (IA) en el sector energético. 

Entre los paneles más convocantes de la AOG Expo 2025 en La Rural fueron los relacionados con la Inteligencia Artificial (IA) en el sector energético.

Gómez comparó la adopción acelerada de herramientas como ChatGPT, que llegó a un millón de usuarios en apenas cinco días, con otras aplicaciones que tardaron meses o años en alcanzar esa cifra. “La IA es rapidísima, por eso no podemos permitirnos que la gente termine en sus casas usando inteligencia artificial antes que en sus trabajos”, advirtió, y convocó a las empresas a adoptar una postura facilitadora y perder el miedo.

El ejecutivo reveló que el interés de los empleados es muy alto: “En Techint hicimos una encuesta de adopción de nuevas herramientas y el interés por incorporar la inteligencia artificial en el trabajo es altísimo en todos los niveles”. Sin embargo, advirtió que muchas veces las mejoras de productividad que permite la IA se ocultan por temor a mostrar resultados demasiado rápidos. “Hay que empezar desde las empresas a reconocer al que lo use. Si me traes algo en una hora que antes te llevaba diez, mejor. Ese cambio hay que encararlo”, enfatizó.

Por su parte, Sastre hizo hincapié en el rol de los líderes en la transición hacia una industria más digitalizada. “Trabajamos en el rol del líder para acompañar la inteligencia artificial. Los líderes deben ser facilitadores, permitir su uso en sus equipos y blanquearlo. Verdaderamente, se ha visto como un beneficio”, afirmó.

En esa línea, subrayó la importancia del aprendizaje continuo y la formación constante, ya que la IA no es solo una herramienta tecnológica, sino un catalizador de cambio cultural que exige adaptabilidad, capacitación y liderazgo consciente para su adopción.

Construcción e infraestructura: el eslabón crítico

Desde el lado de la construcción, Alejo Calcagno, director de Región Sur de Techint Ingeniería y Construcción, afirmó que “hoy ningún emprendimiento es más relevante que Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) para destrabar el potencial productivo de la Cuenca Neuquina”. La empresa viene de completar en tiempo récord el Gasoducto Presidente Perón, y hoy alcanza un ritmo de 3,5 a 4 km de soldadura diaria en VMOS.

La innovación también llegó a las obras: “Los soldadores son un recurso humano escaso, pero pueden complementarse con herramientas como soldaduras automáticas, que aceleran los plazos y aseguran calidad”, explicó Calcagno.

Desde SACDE, Pablo Brottier valoró la “curva de aprendizaje” alcanzada y celebró que el pipeline de VMOS “se va a terminar antes de lo previsto, lo que da tranquilidad a los inversores”.

Por su parte, Carlos Mundín, de BTU, puso el foco en la logística y la planificación de largo plazo. “El mayor valor agregado que podemos darles a nuestros clientes no es otro que el cumplimiento de los objetivos planteados, entregando lo producido en tiempo y forma”, afirmó. Además, subrayó que la renovación del ferrocarril es clave para abaratar costos de transporte de arena: “Puede sacarse provecho de lo que se hizo en el Belgrano Cargas. Utilizar el ferrocarril para transportar arenas configura un proyecto viable”.

AOG Expo 2025 en La Rural robot Camuzzi

Desafíos de escala y demanda

El estudio de Aleph Energy advierte que Vaca Muerta necesitará en el escenario alto hasta 999 millones de m3 de agua, 12 millones de m3 de gasoil y entre 20 y 30 millones de m3 de áridos. En el pico productivo circularán 12.000 camiones que podrían realizar hasta 11 millones de viajes, y se demandarán 36.000 trabajadores.

Dreizzen remarcó que la oportunidad es única: “Si logramos la infraestructura necesaria, el país puede sumar exportaciones masivas de petróleo y gas, generar divisas y empleo de calidad. Pero hay que planificar ahora para que la cadena de valor esté lista”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar