10 de septiembre 2025 - 12:49

Permian vs. Vaca Muerta: CEOs de petroleras advierten qué falta para alcanzar competitividad global

En la AOG Expo 2025, los principales referentes de YPF, Chevron, Harbour Energy y Pluspetrol coincidieron que falta infraestructura, costos y previsibilidad para transformar al shale en un polo exportador de escala mundial.

Las voces de los CEOs coincidieron en un punto central: Vaca Muerta tiene recursos de calidad mundial, pero necesita escala, infraestructura y costos más bajos para competir con el Permian.

Las voces de los CEOs coincidieron en un punto central: Vaca Muerta tiene recursos de calidad mundial, pero necesita escala, infraestructura y costos más bajos para competir con el Permian.

La Argentina vive un momento decisivo en materia energética. La formación Vaca Muerta, segunda reserva mundial de gas no convencional y cuarta de petróleo shale, ya demostró su capacidad productiva y su potencial exportador. Pero el interrogante sigue siendo el mismo: ¿cómo lograr que ese potencial se traduzca en competitividad global frente a gigantes como el Permian en Estados Unidos?

Esa fue la pregunta de fondo que atravesó el “Encuentro con los CEO’s” de la AOG Expo 2025. Allí, los máximos referentes de YPF, Chevron, Harbour Energy y Pluspetrol coincidieron en que la cooperación sectorial, la ampliación de la infraestructura y un marco de estabilidad macroeconómica y regulatoria son los tres elementos indispensables para que Vaca Muerta logre consolidarse como plataforma exportadora.

El mensaje de YPF: cooperación y grandes obras

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, abrió el debate con un diagnóstico claro: la competencia interna ya no tiene sentido en un mercado donde la exportación se perfila como motor de crecimiento. “Desde un primer momento se planteó que la Argentina necesitaba Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) para superar el cuello de botella y exportar petróleo. Ese primer trabajo colaborativo, que era muy difícil de hacer, ya se está haciendo. Ahora faltan las obras para el gas natural licuado (GNL)”, advirtió.

Horacio Marín AOG Expo 2025

Según sus cálculos, además de completar VMOS será necesario construir dos gasoductos de gran escala para proyectos de GNL. “Un primer gasoducto para Argentina LNG 1, que empezará a construirse en 2026, y un segundo de 48 pulgadas, a posteriori. Para 2028 podríamos tener tres grandes obras en construcción en simultáneo”, proyectó.

El ejecutivo también puso sobre la mesa un problema menos visible pero igual de crítico: el abastecimiento de arena para la fractura hidráulica. “Me preocupa que lo estamos viendo como un tema marginal, cuando es central. Y habrá que resolverlo colaborativamente. Vine a trabajar con la industria, no contra ella”, señaló.

YPF, que representa casi dos tercios de la operación en Vaca Muerta, tiene un plan de inversiones de más de 30.000 millones de dólares en los próximos cinco años. “En mayo de 2026 se terminará la obra de modernización en Luján de Cuyo. Este año, por el gran trabajo en nuestras refinerías, ya mejoramos la eficiencia unos 45.000 barriles por día. No se sorprendan si en el corto plazo estamos exportando Infinia, tanto nafta como gasoil”, anunció Marín.

También anticipó movimientos en el terreno del GNL. “Venimos teniendo reuniones con los constructores de barcos. Y estamos por cerrar a un socio internacional muy importante, del cual se van a enterar dentro de poco”, reveló.

Chevron: la mirada global y la comparación con Permian

La visión de Ana Simonato, Country Manager de Chevron Argentina, amplió el debate al escenario internacional. La ejecutiva recordó que el consumo energético global ronda los 104 millones de barriles diarios de petróleo y 4.200 millones de metros cúbicos de gas por día, y que la demanda seguirá en ascenso. “Para el final de la década se espera llegar a los 110 millones de barriles de crudo”, explicó.

En ese contexto, subrayó que todo proyecto argentino debe estar alineado a la estrategia global de la compañía. “Debemos ser más agresivos en materia de tecnología y gestionar portfolios más diversos. No nos podemos enfocar en una sola área de negocios. Vaca Muerta está en línea con esas premisas”, sostuvo.

AOG Expo 2025 La Rural CEOs
Martín Rueda, Managing Director local de Harbour Energy; Ana Simonato, country manager de Chevron Argentina, y Julián Escuder, country manager de Pluspetrol Argentina.

Martín Rueda, Managing Director local de Harbour Energy; Ana Simonato, country manager de Chevron Argentina, y Julián Escuder, country manager de Pluspetrol Argentina.

Simonato se detuvo en la comparación entre la formación neuquina y el Permian Basin, el mayor polo de shale del mundo. “La calidad y productividad de la roca que se encuentra en Vaca Muerta es fabulosa. Me atrevo a decir que en varios aspectos es mejor que la de Permian, pero también más complicada”, dijo.

La gran diferencia, remarcó, está en la escala. “Permian abarca 75 millones de acres frente a los 8 millones de Vaca Muerta. Allí hay mayor competitividad y un aprendizaje más rápido. Aquí se ha aprendido mucho, pero colaborar es la única manera de ser competitivos en todos los escenarios”, enfatizó.

Su conclusión fue clara: la volatilidad de precios obliga a prepararse para lo imprevisible. “El precio del barril es impredecible, no lo controlamos. Tenemos que estar preparados para cualquier cosa que suceda”, advirtió.

Harbour Energy: nuevas apuestas y el desembarco del GNL

Con la compra de Wintershall Dea, Harbour Energy se convirtió en un actor clave del mercado argentino. Su Managing Director local, Martín Rueda, destacó la magnitud del salto corporativo. “Más que triplicamos nuestra producción, adquiriendo activos importantes en seis países nuevos, incluyendo la Argentina. El 21% de las reservas y el 40% de los recursos con potencial de desarrollo de toda la empresa se ubican en este país”, subrayó.

El ejecutivo puso en valor el peso de Vaca Muerta en ese portfolio. “La Argentina es uno de los activos más importantes. Tenemos 76.000 barriles equivalentes diarios y nuestra visión a largo plazo nos impulsa a crecer. Somos conscientes de la potencialidad de Vaca Muerta, que podría convertir al país en un gran exportador global de petróleo y gas”, afirmó.

Rueda remarcó además la participación de Harbour en el primer proyecto de GNL del país. “A fines del año pasado adquirimos el 15% de Southern Energy. Ya tenemos la decisión final de inversión de los dos barcos. Se requieren más de 15.000 millones de dólares para construir nueva infraestructura energética y portuaria. Southern Energy nos permitiría más que duplicar nuestra actual producción en Vaca Muerta”, explicó.

No obstante, advirtió sobre la necesidad de reducir costos. “Los márgenes del GNL son ajustados, lo que nos obliga a redoblar esfuerzos para poder competir con Estados Unidos”, dijo, en línea con los planteos de Marín y Simonato.

Pluspetrol: la comparación con Camisea

En su intervención, Julián Escuder, Country Manager de Pluspetrol Argentina, trazó un paralelismo histórico. “Para nosotros Vaca Muerta significa algo similar a Camisea. Pensamos que nos puede permitir dar el próximo salto productivo”, sostuvo, recordando el proyecto gasífero peruano que cambió la escala de la compañía.

Escuder detalló que la compañía ya produce 18.000 barriles diarios en Mendoza, pero que su core está en Neuquén. “En La Calera ampliamos la capacidad de procesamiento a 14,5 millones de metros cúbicos diarios de gas y 4.800 m3 de condensados. Para 2027 queremos más que duplicar esas cifras. En Bajo del Choique producimos 13.000 barriles diarios y esperamos terminar el año en 20.000. Para 2027 buscamos superar los 60.000 barriles”, enumeró.

El financiamiento aparece como un obstáculo. “Todavía estamos pagando costos altos en comparación con la región: por encima del 8%. Podríamos bajar un par de puntos ese porcentaje con condiciones macro más competitivas. Todo lo que podamos reducir los costos de capital redundará en un aumento de las inversiones”, puntualizó.

Al igual que los demás ejecutivos, puso el foco en los mercados externos. “Tenemos que hacer un esfuerzo en cada eslabón de la cadena de valor para llegar a Brasil con un precio competitivo. También nos interesa Uruguay. Y hay que volver a ganarse la confianza de Chile”, aseguró.

El espejo de Permian y la gran pregunta argentina

Las voces de los CEOs coincidieron en un punto central: Vaca Muerta tiene recursos de calidad mundial, pero necesita escala, infraestructura y costos más bajos para competir con el Permian.

El yacimiento estadounidense no sólo es más grande en superficie y en número de operadores, sino que también logró un ecosistema financiero y regulatorio que le permite acceder a capital barato y multiplicar perforaciones en poco tiempo. Esa combinación lo convirtió en el polo de shale más competitivo del mundo, con costos que -según estimaciones del propio gobierno argentino- son un 30 a 35% menores que los de Vaca Muerta.

La pregunta que sobrevoló la AOG Expo es si la Argentina podrá cerrar esa brecha. Para lograrlo, los ejecutivos remarcaron la necesidad de mayor coordinación entre empresas y gobiernos, más previsibilidad normativa y una macroeconomía que permita bajar el costo del capital.

El consenso fue claro: el futuro de Vaca Muerta no depende sólo de la geología, sino de las decisiones colectivas que se tomen hoy. La oportunidad está sobre la mesa; el desafío es transformarla en realidad.

Dejá tu comentario

Te puede interesar