La AOG Expo 2025 en La Rural arrancó con un baño de realismo. Frente a un auditorio colmado de empresarios, autoridades provinciales y referentes de la industria, el viceministro de Energía y Minería, Daniel González, trazó un panorama sin concesiones sobre la situación del sector y los desafíos que enfrenta Vaca Muerta para alcanzar un desarrollo definitivo. “No podemos darnos el lujo de tener costos más altos que el mundo”, dijo González durante el acto de apertura del multitudianrio evento que organiza el IAPG en el barrio porteño de Palermo.
Daniel González ventiló las preocupaciones por Vaca Muerta: precio del petróleo, costos y competitividad
En la apertura de la AOG Expo 2025, el viceministro de Energía planteó los desafíos pendientes para que Vaca Muerta logre desplegar todo su potencial.
-
Inversiones paradas y financiamiento cero: qué esperan las empresas después de la derrota de Milei en PBA
-
Permian vs. Vaca Muerta: ¿qué piensan los CEOs de las principales petroleras?

Daniel González advirtió sobre la brecha de costos con el Permian, el impacto de los precios internacionales del petróleo, la deuda acumulada del Plan GasAr y la necesidad de revisar subsidios y competencia en el sector.
La jornada inicial de la AOG Expo 2025 contó con la presencia de González; la secretaria de Energía, María Tettamanti; el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, el secretario general de la Organización Federal de Productores de Hidrocarburos (Ofephi), Alejandro Monteiro; y el anfitrión y presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Ernesto López Anadón, entre otros.
“Estamos en un escenario internacional que no favorece las ilusiones. Hoy tenemos un mercado con mayor oferta, con jugadores no tradicionales, y no hay perspectivas de un precio alcista en el corto plazo. El barril está flotando entre 65 y 70 dólares y esa parece ser la banda en la que se va a mantener. Esto hace que tengamos que pensar seriamente en la competitividad”, afirmó al abrir su discurso.
Una diferencia que cuesta miles de millones
El funcionario puso números concretos a la brecha de eficiencia que separa a Vaca Muerta de la cuenca estadounidense Permian, considerada la más competitiva del mundo. “En Vaca Muerta seguimos 35% más caros que el Permian. El vaso medio lleno es que esa diferencia, tratándose de una industria nueva, comparándonos con las más eficientes del planeta, no es tan grave. Pero si miramos el vaso medio vacío, con el tamaño de inversión que necesitamos, es un problema enorme”, señaló.
Luego desglosó el impacto en términos económicos: “Para llegar a producir 1,5 millón de barriles por día vamos a necesitar perforar del orden de 10.000 pozos. Si calculamos esa diferencia de costos, hablamos de un sobrecosto de entre 6.000 y 7.000 millones de dólares por año. Esa es la magnitud del desafío. No nos podemos dar el lujo de tener costos más altos que los del resto del mundo. El principal obstáculo hoy es el acceso al capital, y si encima somos más caros, nos quedamos afuera de la competencia global”.
González mencionó que la brecha responde a múltiples factores: impuestos elevados, costos laborales, falta de infraestructura logística, menor escala y barreras regulatorias. “Todo eso es lo que tenemos que atacar en conjunto, porque de lo contrario la ventana de oportunidad se nos puede achicar rápidamente”, advirtió.
Ajustes en la producción y precios internacionales
El viceministro no descartó un ajuste en los niveles de producción de petróleo en los próximos meses, tras el récord de 811.000 barriles diarios en julio. “Nadie debería sorprenderse ni alarmarse si se ajusta la actividad por la caída del precio del petróleo. Es natural que haya un reacomodamiento cuando los precios internacionales se moderan y las condiciones de mercado cambian”, dijo.
Y agregó: “No se trata de frenar el desarrollo, sino de adecuarlo a una realidad donde la demanda crece más lentamente y la oferta es abundante. Por eso la única manera de mantenernos en carrera es siendo más competitivos que los demás”.
Promesa de pago por el Plan GasAr
Otro de los puntos centrales de su intervención fue el Plan GasAr, programa que asegura precios y contratos a los productores de gas natural. González reconoció demoras en los pagos, pero aseguró que el Gobierno se pondrá al día en breve. Se estima que el Gobierno debe unos u$s500 millones.
“Quiero ser claro: esta semana vamos a terminar de pagar lo correspondiente a agosto y el mes en curso. Sabemos que hubo retrasos, pero estamos trabajando para que no se genere un efecto bola de nieve. En la medida en que la recaudación impositiva lo permita, vamos a estar al día. El compromiso del Gobierno es firme”, subrayó.
El funcionario también adelantó cambios en el esquema de precios: “Vamos a sacar los precios mínimos. No tiene sentido que el Estado esté fijando pisos artificiales. Tenemos que dejar que el mercado funcione y que las señales de precios sean claras. Eso, combinado con una macro ordenada, va a dar mucha más previsibilidad a la inversión”.
Subsidios y reglas de juego
La cuestión de los subsidios a la energía también ocupó un lugar destacado en su discurso. “Desde el gobierno estamos para apoyarlos. Lo que tenemos que hacer es darles una macro ordenada, sin inflación, con reglas claras y estables. En ese contexto sí es importante bajar los subsidios. No podemos sostener un sistema en el que el Estado cubra costos que deberían estar resueltos por la competitividad de la industria”, enfatizó.
La visión de González coincide con la orientación de la nueva Ley Bases, que reemplaza el viejo paradigma de autoabastecimiento por un enfoque de mercado más abierto. “No somos quienes deben decirle al sector privado cómo hacer las cosas. Lo que tenemos que hacer es generar las condiciones para que lo hagan mejor”, puntualizó.
Falta de competencia y escala
El viceministro se mostró crítico con la estructura actual del sector. “Hoy tenemos una falta de competencia y de escala que nos juega en contra. En algunos segmentos hay pocos jugadores y eso eleva los costos. En otros casos, las restricciones cambiarias y regulatorias hacen que no podamos atraer nuevas inversiones. Tenemos que trabajar para abrir el juego y generar un mercado más competitivo y profundo”, planteó.
Incluso fue más lejos al remarcar que “la competencia dentro de nuestra industria ya no tiene sentido”. Según explicó, lo que se necesita es cooperación y coordinación: “Estamos todos en el mismo barco: Nación, provincias, sindicatos, operadoras, proveedores. Si cada uno sigue cuidando su quintita, no vamos a llegar a nada. La única forma de cerrar la brecha con el Permian es trabajando juntos”.
Un mensaje claro a los inversores
El tono del discurso de González fue realista pero no pesimista. Reconoció las dificultades, pero también subrayó que la oportunidad sigue estando ahí. “Vaca Muerta es uno de los recursos no convencionales más importantes del mundo. Tenemos la roca, tenemos la tecnología, tenemos el capital humano. Lo que nos falta es ordenar los costos, las reglas y la macro. Si hacemos eso, el futuro energético de la Argentina está asegurado”, concluyó.
Dejá tu comentario